SG #57 https://sg.com.mx/ en 60 Años de la Computación en la UNAM y … en México https://sg.com.mx/revista/57/60-a%C3%B1os-computacion-mexico <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">60 Años de la Computación en la UNAM y … en México</span> <div class="images-container clearfix"> <div class="image-preview clearfix"> <div class="image-wrapper clearfix"> <div class="field field--name-field-image field--type-image field--label-hidden field__item"> <img src="/sites/default/files/2018-08/tejiendo-fig1.jpg" width="700" height="525" alt="" loading="lazy" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> </div> </div> <span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><a title="View user profile." href="/user/44582" lang="" about="/user/44582" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">Ivett Sanchez</a></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mon, 09/03/2018 - 14:38</span> <div class="field field--name-field-numrevista field--type-entity-reference field--label-inline field--entity-reference-target-type-taxonomy-term clearfix"> <h3 class="field__label inline">Publicado en</h3> <ul class='links field__items'> <li><a href="/revista/57" hreflang="zxx">SG #57</a></li> </ul> </div> <div class="field field--name-field-seccion field--type-entity-reference field--label-hidden field--entity-reference-target-type-taxonomy-term clearfix"> <ul class='links field__items'> <li><a href="/revista/secciones/tejiendo-nuestra-red" hreflang="und">Tejiendo nuestra red</a></li> </ul> </div> <div class="field field--name-field-autor field--type-entity-reference field--label-inline field--entity-reference-target-type-taxonomy-term clearfix"> <h3 class="field__label inline">Autor</h3> <ul class='links field__items'> <li><a href="/buzz/autores/hanna-oktaba" hreflang="und">Hanna Oktaba</a></li> </ul> </div> <div class="text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><meta charset="utf-8" />La historia de la computación en México está muy ligada a la historia de la computación en la UNAM. Este año se cumplen 60 años desde la llegada de la primera computadora a esta universidad. Lo usaré como pretexto para presentarles una pequeña reseña de lo que la gente desde la UNAM ha impulsado con respecto al desarrollo de la computación en México en este periodo.</p> <h3 dir="ltr">Primera computadora (1958)</h3> <p dir="ltr">En 1958 el Ing. Sergio Beltrán trae la primera computadora al recién creado Centro de Cálculo Electrónico de la Facultad de Ciencias. Fue una IBM 650, una de las primeras computadoras de propósito general construida por IBM, que pesaba alrededor de 900 kg. Fue una computadora usada, traída de una universidad de Estados Unidos (porque ellos se compraban una nueva y querían liberar el espacio) y pagada en “cómodas mensualidades”, como me lo contó en su momento Ing. Beltrán. La anécdota más completa la cuenta Dr. Felipe Bracho director actual de DGTIC (UNAM) en una entrevista [1]. En la primer fotografía que acompaña este artículo pueden apreciar una parte de la IBM 650 y en la segunda fotografía, el que está sentado del lado derecho es el Ing. Beltrán.</p> <p dir="ltr"><img src="https://lh4.googleusercontent.com/R0JwFuWPRA596vcd1cQDCLweulo1FsHO3m6kgqadNiIjnkw2ooCXWe2ntaPRlObx9JKOcYe-P8gN8eq4zrAX3Es5FNgM8jPtEIiw26_JhlAv9X4-SGze10W86l7qGrv7X-3XoOpL" /></p> <p dir="ltr">Figura 1. IBM 650</p> <p dir="ltr"><img src="https://lh5.googleusercontent.com/8U5-fRWUXw7o9f2MxOCayaWhnm9XBMHuo-Gn6Oq-x0E9is7VfhfCZeie8W-eYU0qrVB6KrlSE-mfb1b8SO3PmUJ-JqLE9I3P1etFykbatLlsmkkD9zCfxx7jdGujvIgeUCADkh5F" /></p> <p dir="ltr">Figura 2. El Ing. Beltrán (derecha) con un colega</p> <h3 dir="ltr">Primera institución de investigación (1970)</h3> <p dir="ltr">Durante la dirección del Dr. Renato Iturriaga de la Fuente, el Centro de Cálculo Electrónico se modernizó y adquirió tal importancia que en 1970 se convirtió primero en el Centro de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas en Sistemas y Servicios (CIMASS), que después de separar los servicios, quedó en 1973 como Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (CIMAS) bajo la dirección del Dr. Tomás Garza Hernández. Este Centro se dedicaría principalmente a la investigación. Finalmente, en 1976 el CIMAS fue elevado al rango de instituto convirtiéndose en el IIMAS [2]. Hasta la fecha es la institución de investigación en la UNAM más importante en el área de la computación, complementada con la investigación en probabilidad y estadística, investigación de operaciones y aplicación de las matemáticas a problemas sociales, técnicos, científicos, económicos y administrativos. Al IIMAS llegué de Polonia como profesora visitante en 1983 y me recibieron tan bien que decidí hacer mi vida profesional en México.</p> <h3 dir="ltr">Primera maestría (1975)</h3> <p dir="ltr">La Maestría en Ciencias de la Computación se creó en marzo de 1975 bajo la coordinación y organización académica del CIMAS. Es en esta maestría en la cual empecé a dar clases en 1983 y no he parado hasta el día de hoy. Entre 1990 y 1997 fui coordinadora de la maestría y, al final, junto con mis colegas la convertimos en el Posgrado en Ciencia e Ingeniería de la Computación (PCIC), que incluye también el doctorado. Ya entienden por qué le tengo tanto cariño y estoy muy orgullosa de que sus egresados tienen un papel importante en la industria de software.</p> <h3 dir="ltr">Primera carrera (1977) y las que siguieron</h3> <p dir="ltr">Estas son las primeras carreras relacionadas con la computación creadas en la UNAM:</p> <ul dir="ltr"> <li>1977: Ingeniería en Computación, Facultad de Ingeniería.</li> <li>1982: Matemáticas Aplicadas y Computación, FES Acatlán.</li> <li>1985: Informática, Facultad de Contaduría y Administración.</li> <li>1994: Ciencias de la Computación, Facultad de Ciencias.</li> </ul> <p dir="ltr">En esta última, desde 1999, soy profesora titular ofreciendo cursos de Ingeniería de Software.</p> <h3 dir="ltr">Primera Sociedad (1986) y las que siguieron</h3> <p dir="ltr">Los investigadores y profesores de la UNAM &nbsp;tuvieron un papel preponderante en la fundación de las sociedades y asociaciones relacionadas con la computación:</p> <ul dir="ltr"> <li>1986: Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial (SMIA) &nbsp;- Dr. José Negrete Martínez</li> <li>1995: Sociedad Mexicana de Ciencia de la Computación (SMCC) – Dra. Cristina Loyo Varela, Dr. Christián Lemaitre y su servidora entre otros.</li> <li>1999: Asociación Mexicana para la Calidad en Ingeniería de Software (AMCIS) - &nbsp;Mtr@s. Gloria Quintanilla, Guadalupe Ibargüengoitia, Francisco López Lira y su servidora.</li> <li>2015 Academia Mexicana de Computación (AMEXCOMP) – Dr. Luis Alberto Pineda Cortés y 18 personas más, entre ellos su servidora como única mujer :(.</li> </ul> <h3 dir="ltr">Primer acceso académico a Internet (1989)</h3> <p dir="ltr">La UNAM fue la primera universidad en Latinoamérica que introdujo acceso a Internet para uso académico. Fue por la iniciativa del Instituto de Astronomía, que necesitaba comunicarse más fácilmente con sus homólogos en Estados Unidos. Fue la primera conexión satelital. Pero la primera conexión terrestre se colocó en el ITESM en Monterrey, por un enlace telefónico de módem de 19.2 kbps hacia la Universidad de Texas en Austin. Así, hace escasos 30 años empezó la aventura de Internet en México aunque los jóvenes no lo crean :). El Dr. Erik Huesca cuenta esta historia a detalle en una entrevista disponible en el sitio de Conacyt [3].</p> <p dir="ltr">Primera supercomputadora (1991)</p> <p dir="ltr">La Dirección General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA) instaló la primer supercomputadora en Latinoamérica, una CRAY Y-MP. La figura 3 muestra una fotografía de este equipo en la Sala de Supercómputo que se construyó para albergarla. Para más imágenes, puedes consultar el Acervo histórico del cómputo en la UNAM [4].</p> <p dir="ltr"><img src="https://lh4.googleusercontent.com/Ch9R1nUywZ_ZUZgNhGLtW_rBcHutd9RQl0L0PJXcbYWO2YNy8qYskN0fYdCmXSHc-xTYtJ473oW4aDB8za5QJOxsQNdaTiIgMX3Al7c3Cxitnslaedc5ELC7kI0RTX2qHH8eE1Cc" /></p> <p dir="ltr">Figura 3. Cray Y-MP en la sala de supercómputo de DGSCA</p> <h3 dir="ltr">Primera Red Universitaria de Colaboración en Ingeniería de Software y Bases de Datos (2006)</h3> <p dir="ltr">En 2006 se integra un grupo de universitarios expertos en ingeniería de software y bases de datos con el objetivo de conformar una red de colaboración, intercambio y difusión del desarrollo de software de calidad, conocida como RedIS&amp;BD. Su propósito es aprovechar la experiencia y conocimiento de los grupos de desarrollo en la UNAM para mejorar los productos de software en beneficio de la institución. Marcela Peñaloza, Facundo Ruíz Doncel, Héctor Sánchez y su servidora fuimos los integrantes del grupo promotor, coordinado hasta la fecha por Guadalupe Ibargüengoitia.</p> <h3 dir="ltr">Primer Centro Virtual de Computación (2017)</h3> <p dir="ltr">El año pasado, por fin, la UNAM ha creado un Centro (aunque sea) Virtual de Computación (CviCom) [5]. Lo virtual fue necesario por la gran cantidad de personas que trabajan en las &nbsp;distintas áreas de computación dispersas en muchas entidades. La misión de CViCom es la coordinación de la creación de redes académicas colaborativas para fomentar la investigación, vinculación y difusión en el área de Computación y brindar apoyo a los programas educativos a nivel licenciatura y posgrado. El Centro está respaldado por 14 entidades y coordinado por Dr. Boris Escalante Ramírez. Estamos organizados en 6 áreas de conocimiento y su servidora coordina el área de Ingeniería de Software y Bases de Datos.</p> <p dir="ltr">Espero que este breve recorrido les de una idea de que el avance de la computación en México es un esfuerzo de muchas personas en muchos frentes y que estos esfuerzos no se pueden detener. Software Gurú es un excelente ejemplo de esa labor. Al terminar de escribir la columna me di cuenta que soy “ajonjolí de muchos moles”J. Les sugiero que también lo sean, es muy divertido.</p> <p dir="ltr"><strong>Referencias</strong></p> <ol dir="ltr"> <li>Entrevista Dr. Felipe Bracho. <a href="http://swgu.ru/wn">http://swgu.ru/wn</a></li> <li>Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas <a href="https://www.iimas.unam.mx/">https://www.iimas.unam.mx</a></li> <li>E. Rodríguez. “Historia de Internet en México”, Conacyt. <a href="http://swgu.ru/wo">http://swgu.ru/wo</a> &nbsp;</li> <li>Acervo Histórico del Cómputo en la UNAM. <a href="http://www.historiadelcomputo.unam.mx">http://www.historiadelcomputo.unam.mx</a></li> <li>“60 años del Cómputo en México”. Centro Virtual de Computación. &nbsp;<a href="https://cvicom.unam.mx/linea-del-tiempo">https://cvicom.unam.mx/linea-del-tiempo</a></li> </ol> </div> <div class="text-formatted field field--name-field-autor-bio field--type-text-long field--label-above"> <div class="field__label">Bio</div> <div class="field__item"><p>La Dra. Hanna Oktaba (<a href="https://twitter.com/hannaoktaba">@hannaoktaba</a>) es profesora de la UNAM y su objetivo principal es generar conocimiento a través de la creación y promoción de estándares.</p> </div> </div> <section class="field field--name-comment field--type-comment field--label-above comment-wrapper"> </section> <div class="field field--name-field-tags field--type-entity-reference field--label-above field--entity-reference-target-type-taxonomy-term clearfix"> <h3 class="field__label">Tags</h3> <ul class='links field__items'> <li><a href="/sg4w" hreflang="und">SG4W</a></li> <li><a href="/sg4w" hreflang="und">SG4W</a></li> </ul> </div> Mon, 03 Sep 2018 19:38:20 +0000 Ivett Sanchez 8330 at https://sg.com.mx https://sg.com.mx/revista/57/60-a%C3%B1os-computacion-mexico#comments SG57 Radar https://sg.com.mx/revista/57/radar <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">SG57 Radar</span> <div class="images-container clearfix"> <div class="image-preview clearfix"> <div class="image-wrapper clearfix"> <div class="field field--name-field-image field--type-image field--label-hidden field__item"> <img src="/sites/default/files/2018-09/Julia_prog_language.png" width="440" height="297" alt="" loading="lazy" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> </div> </div> <span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><a title="View user profile." href="/user/1" lang="" about="/user/1" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">sg</a></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mon, 09/03/2018 - 14:32</span> <div class="field field--name-field-numrevista field--type-entity-reference field--label-inline field--entity-reference-target-type-taxonomy-term clearfix"> <h3 class="field__label inline">Publicado en</h3> <ul class='links field__items'> <li><a href="/revista/57" hreflang="zxx">SG #57</a></li> </ul> </div> <div class="field field--name-field-seccion field--type-entity-reference field--label-hidden field--entity-reference-target-type-taxonomy-term clearfix"> <ul class='links field__items'> <li><a href="/secci%C3%B3n-revista/lo-que-viene" hreflang="und">Lo que viene</a></li> </ul> </div> <div class="text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><h3 dir="ltr">Google Edge TPU y Cloud IoT Edge</h3> <p dir="ltr">Google anunció la adición de dos nuevos productos a su plataforma cloud que están dirigidos a brindar capacidades de machine learning a dispositivos de cómputo en la orilla (edge computing). Los productos en cuestión son Edge TPU y Cloud IoT Edge.</p> <p dir="ltr">El Edge TPU es un circuito integrado para aplicaciones específicas (ASIC) diseñado para procesar cargas de trabajo de machine learning con el framework TensorFlow Lite. Digamos que viene a ser la versión para dispositivos edge de los chips TPU (Tensor Processing Unit) que lanzó hace unos meses para procesamiento en la nube.</p> <p dir="ltr">Por su parte, Cloud IoT Edge es una plataforma de software que gestiona la conexión con la nube de dispositivos edge tales como drones, brazos robóticos y smart devices, y coordina la ejecución de tareas de TensorFlow Lite en estos dispositivos.</p> <p dir="ltr">Google liberará en octubre de este año un kit de desarrollo para facilitar la construcción de soluciones usando estas tecnologías. El kit consiste de un “sistema en módulo” (SOM) que combina el Edge TPU, un CPU de propósito general y conectividad WiFi.</p> <p dir="ltr"><a href="https://cloud.google.com/iot-edge">https://cloud.google.com/iot-edge</a>&nbsp;</p> <hr /> <h3 dir="ltr">Julia alcanza su versión 1.0</h3> <p dir="ltr">Después de 9 años de trabajo se liberó oficialmente la versión 1.0 del lenguaje de programación Julia. Julia es un lenguaje dinámico para cómputo científico que busca brindar un desempeño comparable al de C++ con la facilidad de uso y productividad de lenguajes como Python y R. Fue originalmente creado por investigadores del MIT y liberado como open source en 2012. Actualmente es utilizado por más de 700 universidades y centros de investigación.</p> <p dir="ltr">La versión 1.0 trae estabilidad a su API, por lo que el código desarrollado para Julia 1.0 continuará funcionando con siguientes versiones. Otra capacidad incorporada en esta versión es un nuevo gestor de paquetes integrado que facilita la instalación de paquetes y manejo de dependencias.</p> <p dir="ltr">Julia es el único lenguaje dinámico de alto nivel en el “club petaflop”, alcanzando 1.5 petaflops por segundo usando 1.3 millones de hilos y 650 mil cores para catalogar 188 millones de estrellas, galaxias y otros objetos astronómicos en 14.6 minutos en la sexta supercomputadora más poderosa del mundo.</p> <p dir="ltr"><a href="https://julialang.org">https://julialang.org</a></p> <hr /> <h3 dir="ltr">Prometheus se gradúa de incubación</h3> <p dir="ltr">La Cloud Native Computing Foundation (CNCF) anunció que la herramienta de monitoreo &nbsp;Prometheus se ha graduado de su estatus de incubación, dejando claro su madurez y crecimiento.</p> <p dir="ltr">Prometheus fue originalmente creado en SoundCloud y en 2016 fue otorgado a CNCF para que incubar su desarrollo. Actualmente tiene más de 20 desarrolladores de tiempo completo y más de 1,000 desarrolladores en la comunidad que han generado más de 13 mil commits en el último par de años.</p> <p dir="ltr">Conforme más organizaciones construyen aplicaciones nativas a la nube, ha cobrado gran importancia el monitoreo de estas aplicaciones distribuidas, y ha aumentado la demanda de este tipo de herramientas. Prometheus es una alternativa open source para este propósito que ha crecido significativamente y demostrado su capacidad en proyectos de gran escala.</p> <p dir="ltr"><a href="https://prometheus.io">https://prometheus.io</a></p> <hr /> <h3 dir="ltr">Guías de migración a Docker</h3> <p dir="ltr">Docker comenzó a publicar Docker Application Guides, que son guías que muestran cómo migrar a Docker aplicaciones existentes, brindando ejemplos de arquitecturas, lineamientos para escoger imagenes de contenedores y guías para desplegar aplicaciones orquestadas con Docker Swarm o Kubernetes.</p> <p dir="ltr">La creación de estas guías es parte de la iniciativa de Docker “Modernize Traditional Applications (MTA) que busca ayudar a las empresas a migrar sus aplicaciones existentes hacia Docker con el mínimo esfuerzo e impacto. Las primeras guías publicadas muestran cómo migrar una aplicación de Oracle WebLogic con base de datos Oracle, y otra de IBM MQ con WebSphere Liberty.</p> </div> <section class="field field--name-comment field--type-comment field--label-above comment-wrapper"> </section> Mon, 03 Sep 2018 19:32:10 +0000 sg 8354 at https://sg.com.mx https://sg.com.mx/revista/57/radar#comments React Más Allá de Hola Mundo https://sg.com.mx/revista/57/react-mas-alla-hola-mundo <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">React Más Allá de Hola Mundo</span> <div class="images-container clearfix"> <div class="image-preview clearfix"> <div class="image-wrapper clearfix"> <div class="field field--name-field-image field--type-image field--label-hidden field__item"> <img src="/sites/default/files/2018-09/react.png" width="640" height="366" alt="" loading="lazy" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> </div> </div> <span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><a title="View user profile." href="/user/1" lang="" about="/user/1" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">sg</a></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mon, 09/03/2018 - 14:08</span> <div class="field field--name-field-numrevista field--type-entity-reference field--label-inline field--entity-reference-target-type-taxonomy-term clearfix"> <h3 class="field__label inline">Publicado en</h3> <ul class='links field__items'> <li><a href="/revista/57" hreflang="zxx">SG #57</a></li> </ul> </div> <div class="field field--name-field-autor field--type-entity-reference field--label-inline field--entity-reference-target-type-taxonomy-term clearfix"> <h3 class="field__label inline">Autor</h3> <ul class='links field__items'> <li><a href="/buzz/autores/rodrigo-quezada" hreflang="zxx">Rodrigo Quezada</a></li> </ul> </div> <div class="text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p dir="ltr">El presente artículo está dirigido a personas que ya están familiarizadas con React o alguna biblioteca para single page applications (SPA). En él abordo distintos puntos que pueden ser de utilidad para profundizar su comprensión de React así como conocer herramientas que los puedan ayudar a construir mejor sus aplicaciones.</p> <h3 dir="ltr">React no es un framework</h3> <p dir="ltr">React es una biblioteca de Javascript para crear Interfaces de usuario. Esto va en contraste con alternativas como Angular y Vue, que te dan un framework completo “listo para usarse” para crear single page applications. En React necesitas utilizar bibliotecas complementarias para resolver aspectos comunes en aplicaciones tales como manejar estados, autorización, entre otras cosas.</p> <p dir="ltr">Esto puede ser una ventaja o una desventaja de acuerdo a tu forma de ver las cosas. Para personas sin un amplio conocimiento del ecosistema Javascript esto es una desventaja, ya que al usar React requerimos conocer otras herramientas, patrones o bibliotecas para implementar una aplicación completa y con buenas prácticas.</p> <p dir="ltr">Pero para quienes conocen JavaScript bien, el hecho de que React solo es una view library nos otorga un gran poder y flexibilidad, ya que dependiendo de la audiencia y &nbsp;requerimientos de la aplicación podemos implementar una solución a la medida justo para nuestras necesidades.</p> <p dir="ltr">Otro diferencia entre React y otras bibliotecas para modificar el DOM es que con las alternativas típicamente se separa la estructura de la vista (HTML) y la funcionalidad (JS). En cambio, el modelo arquitectónico en React consiste justamente en dividir nuestro front-end en componentes, donde cada componente conjunta la estructura y comportamiento deseados.</p> <h3 dir="ltr">Ambiente inicial</h3> <p dir="ltr">Para las personas que nunca han experimentado con React y deseen hacerlo, la forma más sencilla de comenzar es usando la herramienta de línea de comando create-react-app. Para poder utilizar esta herramienta es necesario tener NodeJS [1] en tu sistema y un gestor de paquetes como npm o yarn [2] (personalmente, prefiero este último).</p> <p dir="ltr">Una vez instalado node y yarn, podemos instalar create-react-app con el comando:</p> <pre dir="ltr"> yarn global add create-react-app</pre> <p dir="ltr">y luego creamos un nuevo proyecto:</p> <pre dir="ltr"> create-react-app [nombre-del-proyecto]</pre> <p dir="ltr">Este comando ejecuta una serie de scripts que generan un ambiente de desarrollo para una app React.</p> <p dir="ltr">Una vez creada nuestra aplicación, para arrancarla debemos ingresar al directorio del proyecto y ejecutar el comando yarn start &nbsp;lo cual inicia la app y abre una ventana de navegador en la dirección <a href="http://localhost:3000">http://localhost:3000</a> que es donde está corriendo.</p> <p dir="ltr">Si necesitas más información sobre los comandos disponibles en create-react-app o cómo hacer deployment de un SPA hecha con create-react-app la documentación te sacará de apuros [3].</p> <h3 dir="ltr">HTML mezclado con JS ¿?</h3> <p dir="ltr">Si inspeccionamos el código en src/App.js encontraremos código como el que aparece en el listado 1. Como pueden ver, parece que React mezcla HTML y JS en el mismo archivo.</p> <script src="https://gist.github.com/pedrogk/3a5cdaf24571c5c9794931d61cc2e390.js"></script> <p dir="ltr">Listado 1. App.js inicial.</p> <p dir="ltr">En realidad no se está mezclando HTML con JS. Lo que parece HTML es en realidad JSX, que es una extensión de sintaxis de JS, que entre otras cosas permite manejar elementos HTML como objetos para poder manipularlos a gusto. Para verificar esto, podemos copiar el código del listado 1 en la página demo de babel (<a href="http://babeljs.io/repl">http://babeljs.io/repl</a>) y veremos el JS correspondiente, donde las etiquetas de HTML se transforman en llamadas a React.createElement.</p> <p dir="ltr">Los detractores de React argumentan que React, mediante JSX, combina JS con HTML e inmediatamente califican eso como algo malo, pero hay que entender el por qué de esto. Simplemente, React reconoce el hecho de que la lógica de renderizado está intrínsecamente acoplada con el resto de la lógica del UI incluyendo el manejo de eventos, el cambio de estado a lo largo del tiempo y la preparación de datos para ser desplegados.</p> <p dir="ltr">En vez de artificialmente separar tecnologías, poniendo el HTML en un archivo y la lógica en otro, React se enfoca en separar intereses. En React, la unidad básica de código son los “componentes”. Típicamente, cada componente resuelve un interés muy puntual (ej. un header o una lista) y tienen bajo acoplamiento entre sí, por lo que son altamente reutilizables dentro de una aplicación.</p> <p dir="ltr">El listado 2 muestra cómo React utiliza el paradigma de composición. En el componente App invocamos al componente SplitPane indicando en el atributo left al componente Contacts y en el atributo right al componente Chat. El componente SplitPane es definido en una función con este nombre, y utiliza el objeto props para obtener el valor de sus atributos.</p> <script src="https://gist.github.com/pedrogk/5c4af199740bbd2244e21b5a8c1a5b82.js"></script> <p dir="ltr">Listado 2. Composición.</p> <p dir="ltr">Esta forma de propagar los datos mediante props es el secreto detrás del desempeño de React y nos obliga a usar patrones de programación funcional.</p> <h3 dir="ltr">Componentes de alto nivel</h3> <p dir="ltr">Otro patrón prestado de la programación funcional es conocido como componentes de alto nivel (higher order components). En esencia, un componente de alto nivel es simplemente una función que toma un componente y lo convierte en otro componente con comportamiento distinto [4].</p> <p dir="ltr">Los componentes de alto nivel, como tal, no son una capacidad de React, sino simplemente un patrón que surje naturalmente por el paradigma de composición que usa React.</p> <p dir="ltr">El listado 3 ejemplifica el uso de componentes de alto nivel usando el código de <a href="https://github.com/kentor/react-click-outside">https://github.com/kentor/react-click-outside</a>, que agrega un evento que se desata cuando el usuario da click fuera del componente.</p> <script src="https://gist.github.com/pedrogk/9d4f9ddc60cd74223d9b12a3e09aa2cd.js"></script> <p dir="ltr">Listado 3. Componente de alto nivel.</p> <h3 dir="ltr">Estilos</h3> <p dir="ltr">Como hemos comentado, el paradigma de React consiste en utilizar Javascript (incluyendo JSX) para controlar tanto el comportamiento como la lógica de presentación de cada componente. Pero entonces, ¿cómo manejamos la apariencia de los elementos HTML?</p> <p dir="ltr">Dado que la mayoría de los desarrolladores web está acostumbrado a tener hojas CSS externas y controlar la apariencia de los elementos HTML definiendo clases, esto también es posible en React. Solo hay un pequeño detalle, al invocar un componente HTML desde JSX en lugar de usar el atributo class debemos usar el atributo className (ej. &lt;div className="SplitPane"&gt;). El problema con esta forma de hacer las cosas, es que nos esamos saliendo del paradigma de composición natural de React, y desaprovechamos las capacidades de Javascript para poder gestionar y modificar la apariencia de nuestros componentes.</p> <p dir="ltr">Una vez que te sientas cómodo con el paradigma de React, va a haber casos en los que prefieras gestionar desde React mismo la apariencia de tus componentes. Una biblioteca popular para lograr este objetivo es styled-components [5], que permite escribir CSS dentro de JS usado una capacidad de ES6 llamada tagged template literals.</p> <p dir="ltr">El listado 4 define un botón y su apariencia usando styled-components:</p> <script src="https://gist.github.com/pedrogk/8c595287f874a39fa1ab247ed2b21f4a.js"></script> <p dir="ltr">Listado 4. Botón con styled components.</p> <p>En principio parece inútil definir atributos CSS de esta forma, pero debemos entender que el hecho de que al final sea JS, nos da ventajas para gestionar su comportamiento. Por ejemplo, como parte de la definición del botón podríamos incluir algo como:</p> <pre dir="ltr"> color: ${props =&gt; props.primary ? 'blue' : 'red'};</pre> <p dir="ltr">Al final, usar styled-components es una estrategia más congruente con el paradigma de React, ya que como su nombre lo indica, estamos estilizando componentes, no elementos HTML.</p> <h3 dir="ltr">Estados</h3> <p dir="ltr">Otro aspecto que se puede complicar en React es el manejo de estado de nuestros componentes (eg ON/OFF), que aun usando bibliotecas como Redux o MobX es muy verboso.</p> <p dir="ltr">Una biblioteca en la que nos podemos apoyar para facilitar la gestión de estados es React PowerPlug [6]. Este es un conjunto de componentes y helpers que proveen distintos estados y lógica estándar que podemos utilizar en nuestros componentes. Esto reduce dramáticamente la cantidad de código que de otra manera deberíamos escribir.</p> <p dir="ltr">Para entender las bondades de PowerPlug, consideremos el código necesario para operar el Toggle (activado/desactivado) de un checkbox. El listado 5a tiene como se definiría en React normal, mientras que el listado 5b tiene como se hace apoyándonos en PowerPlug.</p> <script src="https://gist.github.com/pedrogk/e48525438ddf5f33299df0449877a4f0.js"></script> <p dir="ltr">Listado 5a. Toggle normal.</p> <script src="https://gist.github.com/pedrogk/0c1018543cdecf250d2f3baa31f516cc.js"></script> <p dir="ltr">Listado 5b. Toggle con PowerPlug.</p> <h3 dir="ltr">Conclusión</h3> <p dir="ltr">El ecosistema de React y JavaScript en general está en constante evolución. Lo mejor que puedes hacer como front-end developer es mantenerte al día y no quedarte con una sola herramienta; las ideas no se crean en el vacío, por lo que lo que aprendas hoy serán las bases de la herramienta &nbsp;del mañana.</p> <h2 class="text-align-center" dir="ltr">“La única constante es el cambio” —Heraclito</h2> <p dir="ltr"><strong>Referencias</strong></p> <ol> <li><a href="https://nodejs.org/en/download">https://nodejs.org/en/download</a></li> <li><a href="https://yarnpkg.com/lang/en/docs/install">https://yarnpkg.com/lang/en/docs/install</a></li> <li><a href="https://github.com/facebook/create-react-app">https://github.com/facebook/create-react-app</a></li> <li><a href="https://reactjs.org/docs/higher-order-components.html">https://reactjs.org/docs/higher-order-components.html</a></li> <li><a href="https://www.styled-components.com">https://www.styled-components.com</a></li> <li><a href="https://github.com/renatorib/react-powerplug">https://github.com/renatorib/react-powerplug</a></li> </ol> </div> <div class="text-formatted field field--name-field-autor-bio field--type-text-long field--label-above"> <div class="field__label">Bio</div> <div class="field__item"><p>A lo largo de su carrera, Rodrigo Quezada se ha desempeñado como desarrollador de software en varias startups como HolaGus, Social Decode y Datank, ayudándolas a materializar sus ideas mediante aplicaciones web usando tecnología de punta. Su lenguaje de programación favorito es Javascript y es coorganizador del meetup @Eventloop.</p> </div> </div> <section class="field field--name-comment field--type-comment field--label-above comment-wrapper"> </section> Mon, 03 Sep 2018 19:08:57 +0000 sg 8353 at https://sg.com.mx https://sg.com.mx/revista/57/react-mas-alla-hola-mundo#comments ¿Cómo Funcionan las ICOs? https://sg.com.mx/revista/57/como-funcionan-icos <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">¿Cómo Funcionan las ICOs?</span> <div class="images-container clearfix"> <div class="image-preview clearfix"> <div class="image-wrapper clearfix"> <div class="field field--name-field-image field--type-image field--label-hidden field__item"> <img src="/sites/default/files/2018-09/ico.jpg" width="1000" height="667" alt="" loading="lazy" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> </div> </div> <span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><a title="View user profile." href="/user/1" lang="" about="/user/1" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">sg</a></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mon, 09/03/2018 - 13:39</span> <div class="field field--name-field-numrevista field--type-entity-reference field--label-inline field--entity-reference-target-type-taxonomy-term clearfix"> <h3 class="field__label inline">Publicado en</h3> <ul class='links field__items'> <li><a href="/revista/57" hreflang="zxx">SG #57</a></li> </ul> </div> <div class="field field--name-field-seccion field--type-entity-reference field--label-hidden field--entity-reference-target-type-taxonomy-term clearfix"> <ul class='links field__items'> <li><a href="/revista/secciones/emprendiendo" hreflang="und">Emprendiendo</a></li> </ul> </div> <div class="field field--name-field-autor field--type-entity-reference field--label-inline field--entity-reference-target-type-taxonomy-term clearfix"> <h3 class="field__label inline">Autor</h3> <ul class='links field__items'> <li><a href="/buzz/autores/edith-gomez" hreflang="und">Edith Gómez</a></li> </ul> </div> <div class="text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p dir="ltr">¿Sabes todo acerca de las criptomonedas? Entonces probablemente has visto este término por ahí. Es tu momento de saber en realidad de qué se trata y cómo funcionan.</p> <h3 dir="ltr">En primer lugar, ¿qué es una ICO?</h3> <p dir="ltr">Para los que han estado bajo una roca el último año en lo que se refiere a criptomonedas, déjame ayudarte: “ICO” es el acrónimo de Initial Coin Offering, o, en nuestro idioma, Oferta Inicial de Moneda. Es parecido a una IPO (Initial Public Offering) de una empresa, solo que esta vez es con criptomonedas.</p> <p dir="ltr">Es una forma que tienen los desarrolladores de una criptomoneda para recoger fondos y patentar su producto, de tal manera que pueda salir al mercado. De esta manera ellos hacen el minado inicial (proceso mediante el cual se obtienen la criptomonedas) y las ofrecen a las personas a cambio de pequeñas sumas de dinero.</p> <h3 dir="ltr">¿En qué consisten las ICOs?</h3> <p dir="ltr">El proceso es bastante sencillo, en realidad. El equipo desarrollador lanza la ICO y le pone un precio fijo a la criptomoneda que aún no ha nacido. Tú decides si quieres invertir en el proyecto y si te parece rentable, depositas la cantidad de dinero que prefieras.</p> <p dir="ltr">Por lo general, el dinero que inviertes debes hacerlo en criptomonedas. La más común es el Bitcoin, así que asegúrate de tener experiencia con esta y de saber cómo funciona todo el proceso antes de embarcarte en una ICO.</p> <p dir="ltr">Cuando finaliza la oferta inicial, hay dos caminos: si esta resulta ser exitosa, se dividen los tokens entre las personas que decidieron invertir en ese proyecto. Si no, se regresa el dinero a los inversionistas y la ICO es declarada como un fracaso.</p> <h3 dir="ltr">El Libro Blanco de una ICO</h3> <p dir="ltr">Hago un punto especial sobre el Libro Blanco porque realmente es uno de los aspectos más relevantes en una ICO, y el que te puede indicar si realmente vale la pena invertir o no. ¡Presta atención!</p> <p dir="ltr">El Libro Blanco (conocido en inglés como whitepaper) es una especie de documento donde se redacta todo lo concerniente al proyecto de la ICO. Quiénes son sus desarrolladores, cuánto dinero necesitan, cuánto tiempo va a durar la ICO, cuál es la solución que aporta, el destino de los fondos y mucho más.</p> <p dir="ltr">Por lo general es un documento largo que nadie se toma la molestia de leer a fondo, por lo que muchas personas son víctimas de estafas. Otro riesgo de no leer el Libro Blanco es invertir en una ICO que desde el principio estaba condenada al fracaso.</p> <p dir="ltr">Por eso revisa cada página, cada párrafo del Libro Blanco, porque al fin y al cabo es tu dinero lo que está en juego. Si a ti no te importa, ¿a quién le importará? Si no entiendes mucho de lo que dice, pide ayuda a expertos y profesionales en el tema para que te iluminen el camino.</p> <p dir="ltr">Siempre busca que en el Libro Blanco haya mucha información sobre los desarrolladores y que estos sean experimentados, porque son los que van a sacar el proyecto adelante. Recuerda que es preferible un mal proyecto con un buen equipo que un buen proyecto con un mal equipo. ¡Inversión 101!</p> <p dir="ltr">Considera una señal de alarma que en el whitepaper prometan demasiadas cosas, como muchas ganancias a corto plazo, porque quizás sea una estafa. Tampoco te dejes engatusar por palabras intelectuales, busca siempre frases claras y que deje toda la idea explícita.</p> <h3 dir="ltr">¿Cómo se gana dinero con una ICO?</h3> <p dir="ltr">Al fin, lo que estabas esperando. Está muy bien la parte de la inversión, pero ¿cómo la recuperas después? Es bastante fácil: te sientas a esperar. El objetivo es que el proyecto en el que depositaste tu dinero crezca, se vuelva importante y demandado, lo que hace que esa moneda se vuelva cara y exclusiva.</p> <p dir="ltr">Básicamente, te sientas a ver cómo el mundo se quema (es decir, compran y venden las monedas que ya tienes) y cuando pienses que ha alcanzado su pico, puedes venderlas. Claro, esto no será cosa de 3 días, sino más bien de 3 años, diría yo. Uno de los proyectos de ICO más exitosos ha sido el de Ethereum, que el Ether (su moneda) en su oferta inicial costó tan solo menos de medio dólar, y 3 años después había sobrepasado los $3,000.</p> <p dir="ltr">Toda inversión conlleva riesgos, es verdad, pero vale la pena hacerlo. Si no resulta, ¡levántate e inténtalo de nuevo!</p> <p dir="ltr">Referencias</p> <ol> <li dir="ltr"> <p dir="ltr"><a href="https://gananci.com/icos">https://gananci.com/icos</a></p> </li> </ol> </div> <div class="text-formatted field field--name-field-autor-bio field--type-text-long field--label-above"> <div class="field__label">Bio</div> <div class="field__item"><p>Edith Gómez Benítez es Head of Online Marketing de <a href="http://gananci.com">http://gananci.com</a></p> </div> </div> <section class="field field--name-comment field--type-comment field--label-above comment-wrapper"> </section> <div class="field field--name-field-tags field--type-entity-reference field--label-above field--entity-reference-target-type-taxonomy-term clearfix"> <h3 class="field__label">Tags</h3> <ul class='links field__items'> <li><a href="/sg4w" hreflang="und">SG4W</a></li> <li><a href="/sg4w" hreflang="und">SG4W</a></li> </ul> </div> Mon, 03 Sep 2018 18:39:59 +0000 sg 8352 at https://sg.com.mx https://sg.com.mx/revista/57/como-funcionan-icos#comments Un Análisis de la Ley Fintech en México https://sg.com.mx/revista/57/analisis-ley-fintech-mexico <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Un Análisis de la Ley Fintech en México</span> <div class="images-container clearfix"> <div class="image-preview clearfix"> <div class="image-wrapper clearfix"> <div class="field field--name-field-image field--type-image field--label-hidden field__item"> <img src="/sites/default/files/2018-09/fintech.jpg" width="7467" height="4978" alt="" loading="lazy" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> </div> </div> <span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><a title="View user profile." href="/user/1" lang="" about="/user/1" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">sg</a></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mon, 09/03/2018 - 13:24</span> <div class="field field--name-field-numrevista field--type-entity-reference field--label-inline field--entity-reference-target-type-taxonomy-term clearfix"> <h3 class="field__label inline">Publicado en</h3> <ul class='links field__items'> <li><a href="/revista/57" hreflang="zxx">SG #57</a></li> </ul> </div> <div class="field field--name-field-autor field--type-entity-reference field--label-inline field--entity-reference-target-type-taxonomy-term clearfix"> <h3 class="field__label inline">Autor</h3> <ul class='links field__items'> <li><a href="/buzz/autores/ricardo-beltran" hreflang="zxx">Ricardo Beltrán</a></li> </ul> </div> <div class="text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>El sector financiero siempre ha tenido enormes cargas regulatorias, en parte lo que se encuentra en juego si no se cuida su estabilidad. Es así que en marzo de este año la Cámara de Diputados aprobó la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, mejor conocida como Ley Fintech. Como cualquier regulación, la Ley FinTech tiene adeptos y detractores. En el presente artículo analizo sus principales puntos.</p> <p dir="ltr">La burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos en el año 2008 y el fallo generalizado de los contrapesos del sistema financiero americano, generó una exigencia de cambios que garanticen que la crisis no se repita, o cuando menos se prevenga.</p> <p dir="ltr">Sin embargo, a pesar de lo sucedido, no existe un consenso sobre cómo evitar una nueva crisis. Por un lado, algunos proponen más filtros y mayor regulación, otros, &nbsp;lo opuesto, es decir, encontrar mecanismos para eliminar la intermediación de los bancos en el sistema financiero, mediante libros contables distribuidos a la vista de todos y soportados por la tecnología blockchain. Tal es la filosofía detrás de la invención del Bitcoin.</p> <p dir="ltr">Sea cual sea la posición que uno tome al respecto del tema regulatorio, se debe considerar que el espíritu de una regulación financiera suele guiarse sobre los principios de la protección al usuario contra fraudes, resguardo del ahorro, cuidar de la estabilidad del sistema financiero en su conjunto y el fomento de la competencia entre los distintos actores. Muchos de estos principios son difíciles de modificar sin afectar al otro, y es en esto donde radica la dificultad de crear una Ley FinTech que mantenga un balance adecuado entre sus distintos objetivos y los intereses de todos los afectados.</p> <h3 dir="ltr">Activos virtuales</h3> <p dir="ltr">Los activos virtuales, denominados así en la Ley FinTech, incluyen a las criptomonedas (aunque nunca se les menciona por nombre) y la autoridad se reserva la capacidad de admitir o no cuáles de estos activos son considerados autorizados. Las Instituciones de Tecnología Financiera (ITF), como son denominadas las empresas FinTech dentro de la Ley sólo podrán operar con activos virtuales autorizados o monedas de curso legal.</p> <p dir="ltr">Para determinar los activos virtuales autorizados el Banco de México, tomará en cuenta, entre otros aspectos, el uso que el público dé a las unidades digitales como medio de cambio y almacenamiento de valor y en dado caso, unidad de cuenta; el tratamiento que otras jurisdicciones le den a unidades digitales particulares como activos virtuales, así como los convenios, mecanismos, reglas o protocolos que permitan generar, identificar, fraccionar o controlar la replicación de dichas unidades.</p> <p dir="ltr">Es importante señalar que el Banco de México no tiene la obligación de canjear activos virtuales por moneda de curso legal, en ninguna de sus formas. Es decir que dicho canje tendría que ser llevado a cabo en el mercado abierto entre personas o casas de cambio (exchanges), la autoridad es cuidadosa por el momento al no reconocer como moneda de curso legal a estos activos, ni es el Banco de México una entidad crediticia de último recurso (lender of last resort) para estos activos. &nbsp;</p> <h3 dir="ltr">Financiamiento colectivo</h3> <p dir="ltr">El financiamiento colectivo, que incluye tanto el conocido crowdfunding y el peer 2 peer lending, típicamente sucede en plataformas en Internet que cobran una comisión a cambio de poner en contacto personas que desean obtener financiamiento con personas que están dispuestas a prestar dinero.</p> <p dir="ltr">Evidentemente, la autoridad pone mucho énfasis en que las instituciones que presten estos servicios sean transparentes, y obliga a advertir a sus usuarios del riesgo que incurre al prestar, los métodos de selección de los beneficiarios, así como prohibir prácticas nocivas como son préstamos a personas relacionadas, entre otras.</p> <p dir="ltr">Un caso interesante aun no previsto en la Ley Fintech es la combinación de activos digitales y el financiamiento colectivo, como sucede en el caso de las Initial Coin Offerings (ICOs). Este es un mecanismo mediante el cual las startups evitan las regulaciones requeridas para financiar sus proyectos, accediendo a un mercado global de inversionistas y transparentan la participación de estos mediante un registro contable distribuido, basado en alguna criptomoneda específica para su propósito. Si bien es cierto que las ICO han sido utilizadas innumerables veces para llevar a cabo fraudes, motivo por el cual gozan de mala fama, la tecnología que las sustenta no es vulnerable, el problema es que existen, en general, pocos elementos para verificar la seriedad de los emprendimientos que serán respaldados. &nbsp;</p> <h3 dir="ltr">Interfaces de programación de aplicaciones (APIs)</h3> <p dir="ltr">Los datos son el sistema nervioso del sector financiero y el acceso a ellos es parte vital de cualquier regulación que pretenda fomentar la competencia. Una de las partes que, en lo personal, me emociona de dicha ley está en el artículo 76, donde se obliga a las entidades financieras e instituciones de tecnología financiera (IFT) en general a establecer interfaces de programación de aplicaciones (APIs) estandarizadas que posibiliten la conectividad a terceros con el fin de compartir datos financieros abiertos, datos agregados y datos transaccionales, siempre que el usuario esté de acuerdo en dar acceso a los mismos.</p> <p dir="ltr">Examinemos un poco las razones y consecuencias: durante mucho tiempo los bancos han tenido el mandato de conocer los datos que permitan identificar a sus clientes, con el fin de que la autoridad pueda requerir información para combatir prácticas de lavado de dinero y evasión fiscal. En el sector financiero este mandato es conocido como el KYC (Know Your Customer).</p> <p dir="ltr">Lo importante de esta sección radica en que en ocasiones, los bancos han sido acusados de usar el mandato KYC para crear un oligopolio de datos de sus usuarios. La Ley FinTech hace accesible esta información a terceros bajo consentimiento del usuario y con esto se reconoce como dueños de la información a las personas, en vez de las instituciones que les prestan servicios.</p> <p dir="ltr">Para aquellos interesados en APIs, sugiero revisen las iniciativas de Open Banking en el Reino Unido y el Payment Service Directive PSD2 de la Unión Europea, para hacerse una idea de la forma que podría tomar esta regulación y los posibles beneficios que podrían generarse al permitir que los usuarios compartan su información financiera con quien les plazca. A cambio, el mercado quizás ofrezca nuevos servicios más baratos y personalizados para cada parte de la cadena de valor.</p> <h3 dir="ltr">La autorización de Modelos Novedosos</h3> <p dir="ltr">Mediante la figura de “modelos novedosos” y su autorización, la Ley Fintech pretende crear una especie de regulatory sandbox donde aquellas ITF cuyos modelos de negocio no hayan sido regulados en la Ley, puedan tener una autorización temporal, condicionando a las sociedades interesadas en prestar servicios financieros a través de dichos modelos. La autorización deberá tener una duración acorde a los servicios que se pretenden prestar, sin ser mayor a dos años. La ley también prevé la autorización de modelos novedosos para ITF reguladas, pero con una autorización máxima de un año.</p> <p dir="ltr">De esta manera, se exenta, al menos por un tiempo, a las empresas pequeñas de las cargas regulatorias mientras prueban o ajustan sus modelos de negocio y crean los productos hasta encontrar un mercado adecuado para ellos. Sin embargo, permanece muy ambiguo cuáles serán los criterios para considerar que un modelo de negocios es novedoso.</p> <h3 dir="ltr">Sanciones</h3> <p dir="ltr">Las sanciones económicas van desde 1 UMA ($80 pesos) hasta 150,000 ($12 millones de pesos), además de resarcir el daño patrimonial causado o la ganancia obtenida indebidamente hasta por 1.5 veces su cuantía, donde la ganancia obtenida se entiende por aquello cobrado o no pagado. Las sanciones penales llegan hasta los 15 años de prisión, dependiendo también de la gravedad de la falta, desde presentar información falsa o hasta destruirla, o utilizar publicidad engañosa para allegarse a clientes y ostentarse como una ITF cuando no se cuenta con autorización previa. Por supuesto, todas las disposiciones vigentes, ya sea por leyes nacionales o tratados internacionales, acerca del lavado de dinero y evasión fiscal, son aplicables con sanciones correspondientes a la decisión de las autoridades respectivas, quienes podrán requerir información a las ITF cuando lo consideren necesario.</p> <h3 dir="ltr">Dios está en los detalles</h3> <p dir="ltr">Es realmente prematuro emitir una opinión acerca de la Ley Fintech, mucho menos predecir sus efectos. En su estado actual, existen demasiadas imprecisiones que deberán aclararse conforme las distintas autoridades reguladoras emitan la legislación secundaria. En la misma ley se imponen plazos para que esto suceda, entre 6 y 24 meses a partir del 9 de marzo del 2018. Una vez que tengamos legislación secundaria podremos saber si la ley realmente cumple sus objetivos.</p> <p dir="ltr">Es un extraordinario momento para que tanto las ITF como los bancos, inicien un cabildeo con los reguladores, que nos permita tener una Ley FinTech completa para que la sociedad mexicana pueda beneficiarse de más servicios financieros, más baratos y adecuados a distintos segmentos del mercado que hasta ahora han permanecido desatendidos o ignorados. La transformación de la sociedad gracias a las tecnologías Fintech en otras latitudes ha sido de proporciones enormes, esperemos que la Ley Fintech contribuya a que esto también suceda en México.</p> <p dir="ltr">Es importante destacar que, en un mundo globalizado, donde las TIC permiten acceso inmediato a información y diversos países compiten para convertirse en centros de innovación financiera, es ingenuo pensar que la legislación mexicana pueda detener la oferta de servicios que vienen de otras partes del mundo; de tal manera que si la autoridad se excede en sus funciones regulatorias las empresas que deseen operar en México, probablemente encontrarán maneras de hacerlo a través de legislaciones menos exigentes, aprovechando la ubicuidad de las tecnologías de la información. Venezuela es un ejemplo donde el regulador siempre se excede, y los resultados son que para cada nueva regulación la economía genere nuevas válvulas de escape y mercados negros, es interesante como el uso de las criptomonedas ha proliferado porque resultan un medio más estable de almacenar y transportar valor que la moneda de curso legal.</p> <p dir="ltr">Sea bienvenida la Ley Fintech Mexicana, todos los que estamos interesados en este sector depositamos nuestras esperanzas en una sabia y atinada legislación secundaria, cuyas regulaciones sean solo las indispensables para garantizar protección a usuarios e impulsar la competencia en el sector, que eviten producir rentas indebidas. De cualquier manera, en este mundo el hombre propone y el mercado dispone.</p> <p dir="ltr">Si quieres opinar sobre la Ley o participar con nosotros contesta nuestro breve cuestionario en <a href="http://getfintech.io">http://getfintech.io</a></p> <p dir="ltr"><strong>Referencias</strong></p> <ol dir="ltr"> <li>Ley Para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera. Estados Unidos Mexicanos, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. <a href="http://swgu.ru/wr">http://swgu.ru/wr</a></li> </ol> </div> <div class="text-formatted field field--name-field-autor-bio field--type-text-long field--label-above"> <div class="field__label">Bio</div> <div class="field__item"><p><span>Ricardo Beltrán (<a href="mailto:ricardo@indava.com" target="_blank">ricardo@indava.com</a>), CEO de Indava, y miembro fundador de la comunidad Get FinTech. MSc en IT Management Carnegie Mellon University y el ITESM, Ing Eléctrico UNAM. </span>Coursera Mentor at Digital Transformation in Financial Services.&nbsp;</p> </div> </div> <section class="field field--name-comment field--type-comment field--label-above comment-wrapper"> </section> Mon, 03 Sep 2018 18:24:21 +0000 sg 8351 at https://sg.com.mx https://sg.com.mx/revista/57/analisis-ley-fintech-mexico#comments Tendencias Globales Alrededor del Software as a Service https://sg.com.mx/revista/57/tendencias-globales-saas <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Tendencias Globales Alrededor del Software as a Service</span> <div class="images-container clearfix"> <div class="image-preview clearfix"> <div class="image-wrapper clearfix"> <div class="field field--name-field-image field--type-image field--label-hidden field__item"> <img src="/sites/default/files/2018-09/saastr.jpg" width="4032" height="3024" alt="" loading="lazy" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> </div> </div> <span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><a title="View user profile." href="/user/1" lang="" about="/user/1" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">sg</a></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mon, 09/03/2018 - 12:49</span> <div class="field field--name-field-numrevista field--type-entity-reference field--label-inline field--entity-reference-target-type-taxonomy-term clearfix"> <h3 class="field__label inline">Publicado en</h3> <ul class='links field__items'> <li><a href="/revista/57" hreflang="zxx">SG #57</a></li> </ul> </div> <div class="field field--name-field-autor field--type-entity-reference field--label-inline field--entity-reference-target-type-taxonomy-term clearfix"> <h3 class="field__label inline">Autor</h3> <ul class='links field__items'> <li><a href="/buzz/autores/claudio-cossio" hreflang="zxx">Claudio Cossio</a></li> </ul> </div> <div class="text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>De acuerdo con Gartner, el mercado de Software as a Service (SaaS) rondó los 60 mil millones de dólares en 2017 y se espera que este número alcance los 100 mil millones de dólares en el 2020. Gran parte de estos productos son construidos por empresas basadas en Silicon Valley, destacando casos como Salesforce, Google, Box y muchas más.</p> <p dir="ltr">Imagino que a todos los lectores de SG les interesaría que hubiera mayor participación de empresas de América Latina en este segmento, sin embargo nos falta mucho por recorrer. Se cuenta con empresas como CONTPAQ, GrupoTRES y Compunegocio que se han enfocado en el área de recursos humanos, contabilidad y nómina; sus productos han tenido mucho éxito a nivel regional, pero no han dejado su marca a nivel global. El conocimiento y capital humano está disponible para generar productos globales, pero la visión de su crecimiento ha sido acotada a unos cuantos países de habla hispana.</p> <p dir="ltr">No tenemos que ir muy lejos para encontrar la inspiración de crear un producto global: ya hemos visto cómo empresas de educación como Yogome han producido videojuegos con alcance global y también cómo iniciativas en la industria Fintech han captado la atención de conglomerados globales, tal es el caso de la venta de OpenPay a BBVA [1]. Así como Rappi ha tenido un crecimiento exponencial en todo Latinoamérica. Pero en lo que va de productos SaaS aún no hemos visto un ejemplo claro de expansión global.</p> <h3 dir="ltr">Lecciones aprendidas en SaaStr Europa</h3> <p dir="ltr">Sin aún no conocen SaaStr los invito que se den una vuelta a su sitio web [2]. Es una comunidad para aquellos interesados en software para negocios. Fue creado por Jason Lemkin como un simple blog hace 6 años, pero se ha ido posicionando como un referente para todos los emprendedores que están creando productos en la nube. Realizan un evento anual en San Francisco pero este año comenzaron con otro evento en París enfocado a Europa, donde tuve la oportunidad de asistir para contarles un poco de las tendencias de la industria. Hay dos puntos en particular que deseo compartir aquí: marketplaces y métricas para venta.</p> <p dir="ltr"><strong>Marketplaces</strong></p> <p dir="ltr">Ante el crecimiento del mercado de SaaS y con la proliferación de APIs que permiten integrar o extender estos productos, ahora tenemos muchas plataformas que cuentan con un marketplace interno donde puedes comprar aplicaciones o plugins relacionados con la plataforma. Por ejemplo, en el Atlassian Marketplace puedes encontrar una gran variedad de aplicaciones construidas por terceros para realizar actividades como retrospectivas en Jira, bots para realizar Stand-up’s, o tableros en Trello.</p> <p dir="ltr"><strong>Internacionalización</strong></p> <p dir="ltr">Para muchos emprendedores que ya tienen un producto online y ya han generado sus primeras ventas, el mayor reto que tienen es cómo incrementar a nivel global su cartera de clientes. Por lo general esto depende de que la oferta tenga soporte para múltiples idiomas, en mi experiencia con SoftwareDevTools [3] hemos tenido buen éxito iniciando con una oferta en Inglés y por ahora todo el soporte lo damos en ese mismo idioma. Sin embargo, hemos tenido varias solicitudes para traducir nuestra aplicación de Trello en Freshdesk al castellano, ya que por lo general los equipos de soporte técnico y atención a clientes manejan sus procesos en dicha lengua. Aunque hay empresas que están acostumbradas a consumir productos en Inglés, no debemos descartar ofrecer soporte para múltiples idiomas. Brasil es un gran consumidor de productos SaaS y representa una oportunidad para productos que soporten el idioma local.</p> <p dir="ltr"><strong>Métricas para escalar ventas</strong></p> <p dir="ltr">La venta de tu producto dependerá de las oportunidades que el equipo responsable de crecimiento vaya definiendo en el proceso de reclutar a los usuarios beta y luego en el lanzamiento del producto. Sin embargo, Aaron Ross —autor de Predictable Revenue [4]— nos recordó que debemos tener métricas para poder escalar nuestras ventas.</p> <p dir="ltr">Aaron recomienda tener nuestro embudo de ventas de la siguiente manera:</p> <ol> <li dir="ltr">Métricas de Actividad - email, llamadas, contacto en redes sociales, etc.</li> <li dir="ltr">Resultados de las actividades - conversaciones, mensajes y reuniones.</li> <li dir="ltr">Oportunidades seleccionadas - leads calificados y auditados.</li> <li dir="ltr">Creación de Pipeline - tasa de creación de prospectos.</li> <li dir="ltr">Clientes adquiridos - aquí termina tu embudo de ventas y debes apuntar a estar en un 20%.</li> </ol> <p dir="ltr">Es importante tener un equipo definido de ventas, ya que en un inicio serán los fundadores o equipo inicial del proyecto quienes estarán involucrados en las ventas; pero eventualmente se tendrá que consolidar un equipo detrás de todas las actividades de generación de clientes.</p> <h3 dir="ltr">Recomendaciones</h3> <p dir="ltr">Para muchos de nosotros esto podría verse como fuera de nuestro alcance, pero ahora con todas las herramientas a nuestra disposición no hay excusa para dejar de crear productos globales desde la concepción de un producto SaaS.</p> <p dir="ltr">A quienes les interese conocer más sobre cómo construir y comercializar productos SaaS los invito a que conozcan el video podcast SaaS Product Chat [5] en el canal de YouTube de Software Guru.</p> <p dir="ltr">Referencias</p> <ol> <li dir="ltr"><a href="http://swgu.ru/w-">http://swgu.ru/w-</a></li> <li dir="ltr"><a href="https://www.saastr.com">https://www.saastr.com</a></li> <li dir="ltr"><a href="https://softwaredevtools.com">https://softwaredevtools.com</a></li> <li dir="ltr"><a href="https://predictablerevenue.com/">https://predictablerevenue.com</a></li> <li dir="ltr"><a href="https://sg.com.mx/buzz/evento-sg/saas-product-chat">https://sg.com.mx/buzz/evento-sg/saas-product-chat</a></li> </ol> </div> <div class="text-formatted field field--name-field-autor-bio field--type-text-long field--label-above"> <div class="field__label">Bio</div> <div class="field__item"><p>Claudio Cossio trabaja en el área de Investigación y Desarrollo en Nearsoft Labs, donde dirige los proyectos internos de SoftwareDevTools.com y estrategias de innovación para la empresa. Mentor para empresas del portafolio de Seedcamp (Londres) y Hackers &amp; Founders COOPMX (LatAm). Participa en el podcast de SaaS Product Chat.</p> </div> </div> <section class="field field--name-comment field--type-comment field--label-above comment-wrapper"> </section> Mon, 03 Sep 2018 17:49:39 +0000 sg 8350 at https://sg.com.mx https://sg.com.mx/revista/57/tendencias-globales-saas#comments Blockchain Más Allá del Bitcoin https://sg.com.mx/revista/57/blockchain_mas_alla_del_bitcoin <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Blockchain Más Allá del Bitcoin</span> <div class="images-container clearfix"> <div class="image-preview clearfix"> <div class="image-wrapper clearfix"> <div class="field field--name-field-image field--type-image field--label-hidden field__item"> <img src="/sites/default/files/2018-09/blockchain-pollo.jpg" width="1417" height="992" alt="" loading="lazy" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> </div> </div> <span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><a title="View user profile." href="/user/1" lang="" about="/user/1" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">sg</a></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mon, 09/03/2018 - 12:11</span> <div class="field field--name-field-numrevista field--type-entity-reference field--label-inline field--entity-reference-target-type-taxonomy-term clearfix"> <h3 class="field__label inline">Publicado en</h3> <ul class='links field__items'> <li><a href="/revista/57" hreflang="zxx">SG #57</a></li> </ul> </div> <div class="field field--name-field-autor field--type-entity-reference field--label-inline field--entity-reference-target-type-taxonomy-term clearfix"> <h3 class="field__label inline">Autor</h3> <ul class='links field__items'> <li><a href="/buzz/autores/pedro-galvan" hreflang="und">Pedro Galván</a></li> </ul> </div> <div class="text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Conforme la algarabía alrededor del bitcoin se está asentando, lo que no se detiene es el gran interés por explotar la tecnología que lo sustenta, es decir el blockchain.</p> <p dir="ltr">Similar a la computadora personal o al internet, el blockchain posee la capacidad para transformar la forma en que personas y empresas realizan sus actividades. Sin embargo, en lugar de revolucionar la producción física o la logística, el blockchain podría redefinir los procesos transaccionales —y relaciones que los acompañan— que existen entre individuos, empresas y gobierno [1].</p> <h3 dir="ltr">Un concepto familiar</h3> <p dir="ltr">En esencia, el concepto del blockchain es algo con lo que estamos muy familiarizados, es una simple bitácora o libro contable. Al igual que un libro escrito, un blockchain tiene capítulos —bloques— de información que son agregados de manera secuencial en el tiempo.</p> <p dir="ltr">Sin embargo, el blockchain difiere de los libros contables tradicionales en dos formas particulares:</p> <ul><li dir="ltr"> <p dir="ltr">Está compartido. Típicamente los libros contables se controlan de forma centralizada, existiendo una entidad con autoridad para administrarlo, que se hace responsable por su veracidad e integridad. En comparación, un blockchain es un libro distribuido y compartido, donde distintos nodos o participantes tienen una réplica exacta. Ningún participante controla el blockchain, sino que las adiciones de información se realizan por consenso.</p> </li> <li dir="ltr"> <p dir="ltr">Es inmutable. Un blockchain almacena toda la historia de si mismo, regresando hasta su primer bloque, conocido como el bloque génesis. La identidad de cada nuevo bloque está compuesta, en parte, por la identidad del bloque anterior. Dado que cada bloque está intrínsecamente ligado al que lo procede, prácticamente es imposible cambiar su contenido o identidad.</p> </li> </ul><p dir="ltr">Así que para registros compartidos tales como lo sería un contrato, el blockchain cambia la forma en la que pensamos en la propiedad, transparencia y seguridad. Hace unos años, The Economist definió acertadamente en un artículo al blockchain como una “máquina de confianza”, ya que permite a personas o empresas que no tienen confianza entre sí para que puedan colaborar sin necesidad de recurrir a una autoridad central [2].</p> <h3 dir="ltr">Contratos inteligentes</h3> <p dir="ltr">Aunque la implementación original del blockchain usada para el bitcoin no contemplaba soportar contratos, contenía un mecanismo natural para llevar el registro de propiedad de los bitcoins. El blockchain de Ethereum expandió este concepto para soportar contratos inteligentes. Pero, ¿qué es un contrato inteligente? En palabras simples, es un mecanismo para asegurar que un software puede ser ejecutado, auditado y probar lo que hizo. El software en cuestión puede ser algo tan sencillo como una función o microservicio que pueda ser disparado remotamente.</p> <h3 dir="ltr">Blockchain federado</h3> <p dir="ltr">Un blockchain se puede clasificar en dos grandes tipos: público y cerrado (permissioned).</p> <p dir="ltr">Como podrán imaginar, un blockchain público está abierto a todo el mundo y los participantes son anónimos. Cualquiera puede descargar un blockchain público, acceder todo el histórico de transacciones y agregar una nueva transacción. Así funcionan las criptomonedas.</p> <p dir="ltr">En comparación, en un blockchain cerrado solo pueden participar un número limitado de participantes cuyas identidades son conocidas. A su vez, se puede distinguir a los blockchains cerrados como privados y semi-privados; los privados son utilizados internamente por una sola organización, mientras que los semi-privados —también llamados federados— son usados por un grupo de organizaciones, como por ejemplo un consorcio o una red de proveedores en una cadena de suministro. La figura 1 muestra esta clasificación.</p> <p dir="ltr"><img alt="Tipos de blockchain" data-entity-type="file" data-entity-uuid="fd77c264-8c87-41fa-82a3-ab949b57b746" src="/sites/default/files/inline-images/principal1-fig1.png" width="411" height="304" loading="lazy" /></p> <p dir="ltr"><em>Figura 1. Tipos de blockchain. Fuente: BlockchainHub, Toptal.</em></p> <p dir="ltr">La figura del blockchain federado es la que es de principal interés en el contexto empresarial, ya que es donde están los casos de uso en los que mejor se puede aprovechar las características del blockchain. Actualmente existen por lo menos 40 consorcios distintos de blockchain federado, aunque todavía se encuentran en su infancia y hay bastante volatilidad entre ellos.</p> <p dir="ltr">La figura 2 muestra algunos de los principales consorcios y sus miembros. Como podemos apreciar, la mayoría de las empresas involucradas corresponden al sector financiero, que dada su naturaleza son los pioneros en adopción del blockchain, pero otras industrias ya están investigando cómo sacarle ventaja y pronto veremos más consorcios con empresas de sectores como retail, logística y salud, entre otros.</p> <p dir="ltr"><img alt="Figura 2" data-entity-type="file" data-entity-uuid="5c6bdf44-e20c-458a-9821-7876dee13bfc" src="/sites/default/files/inline-images/principal1-fig2.png" width="410" height="470" loading="lazy" /></p> <p dir="ltr"><em>Figura 2. Principales consorcios. Fuente: Let’s Talk Payments, Toptal.</em></p> <h3 dir="ltr">Conclusión</h3> <p dir="ltr">El interés e inversión en aplicaciones empresariales del blockchain solo tiene un camino posible, para arriba. Aunque no seas un entusiasta de las criptomonedas, si estás en el ámbito de tecnologías de información empresariales, necesitas entender qué es el blockchain y cómo podría aplicarse.</p> <p dir="ltr">Ahora, estar abierto a poder usar el blockchain no significa aventarse inocentemente a usarlo en la primera oportunidad que tengamos, o andar buscando problemas para una solución (normalmente se hace al revés). Es un hecho que muchos aparentes casos de uso del blockchain bien se podrían resolver con una base de datos centralizada complementada con controles adicionales (ej. cifrado, firmas digitales, replicación), lo cual sería más sencillo y con mejor desempeño. Pero aun así, necesitamos dejar abierta esa puerta, considerarla como una herramienta más que podemos utilizar para resolver problemas.</p> <p dir="ltr"><strong>Referencias</strong></p> <ol><li dir="ltr"> <p dir="ltr">S. Patel. “Beyond Crypto: Blockchain Applications Deliver Enterprise Solutions”, Toptal Insights. <a href="http://swgu.ru/x1">http://swgu.ru/x1</a>  </p> </li> <li dir="ltr"> <p dir="ltr">“The Trust Machine”, The Economist, octubre 2015. <a href="http://swgu.ru/x2">http://swgu.ru/x2</a></p> </li> <li dir="ltr"> <p dir="ltr">J. Scott “The blockchain beyond bitcoin”, O’Reilly Media, junio 2018. <a href="http://swgu.ru/x3">http://swgu.ru/x3</a></p> </li> </ol></div> <div class="text-formatted field field--name-field-autor-bio field--type-text-long field--label-above"> <div class="field__label">Bio</div> <div class="field__item"><p>Pedro Galván es director de contenidos y tecnología en Software Guru.</p> </div> </div> <section class="field field--name-comment field--type-comment field--label-above comment-wrapper"> </section> Mon, 03 Sep 2018 17:11:28 +0000 sg 8349 at https://sg.com.mx https://sg.com.mx/revista/57/blockchain_mas_alla_del_bitcoin#comments ¿Por Qué Las Startups usan ICOs para Levantar Fondos? https://sg.com.mx/revista/57/por-que-startups-usan-icos <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">¿Por Qué Las Startups usan ICOs para Levantar Fondos?</span> <div class="images-container clearfix"> <div class="image-preview clearfix"> <div class="image-wrapper clearfix"> <div class="field field--name-field-image field--type-image field--label-hidden field__item"> <img src="/sites/default/files/2018-09/pollos-conejo_1.jpg" width="2560" height="1600" alt="" loading="lazy" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> </div> </div> <span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><a title="View user profile." href="/user/1" lang="" about="/user/1" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">sg</a></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mon, 09/03/2018 - 11:50</span> <div class="field field--name-field-numrevista field--type-entity-reference field--label-inline field--entity-reference-target-type-taxonomy-term clearfix"> <h3 class="field__label inline">Publicado en</h3> <ul class='links field__items'> <li><a href="/revista/57" hreflang="zxx">SG #57</a></li> </ul> </div> <div class="field field--name-field-autor field--type-entity-reference field--label-inline field--entity-reference-target-type-taxonomy-term clearfix"> <h3 class="field__label inline">Autor</h3> <ul class='links field__items'> <li><a href="/buzz/autores/gerald-nash" hreflang="zxx">Gerald Nash</a></li> </ul> </div> <div class="text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p dir="ltr">Uno de los fenómenos relacionados con el blockchain es el surgimiento de los Initial Coin Offerings (ICOs).</p> <p dir="ltr">Dado el interés que hay en el blockchain, no es sorpresa que continuamente surjan startups alrededor de esta tecnología. Algo interesante que hay que notar sobre muchos de estos startups es que están recurriendo a un mecanismo de fondeo conocido como Initial Coin Offering (ICO). Estas ofertas de moneda brindan un mecanismo para obtener dinero sin tener que dar a cambio un porcentaje de propiedad. En esencia, es una nueva forma de crowdfunding.</p> <p dir="ltr">Bajo este esquema, el startup en cuestión consigue dinero creando y vendiendo su propia moneda virtual, típicamente utilizando reglas similares a las de criptomonedas conocidas como por ejemplo Bitcoin.</p> <p dir="ltr">Para crear un ICO no es necesario crear tu propia plataforma blockchain, sino que puedes usar alguna de las plataformas existentes. De hecho, Ethereum tiene un toolkit para facilitar la creación de monedas digitales y es una opción popular para crear ICOs. Una vez que la moneda es creada, se ofrece al público para que las personas puedan adquirirla. Típicamente pagarán usando otras criptomonedas como bitcoin o ether.</p> <p dir="ltr">Un punto importante es que las personas que adquieren monedas o tokens mediante un ICO no adquieren un porcentaje de participación en la empresa. La promesa de un ICO es que las monedas adquiridas se podrán usar para adquirir bienes o servicios del startup, además de que se espera que la moneda aumente su valor y pueda ser vendida posteriormente, obteniendo así una ganancia.</p> <p dir="ltr"><a href="https://www.coinschedule.com/stats.html">CoinSchedule</a> reporta que en 2017 se emitieron 370 ICOs que levantaron 6 mil doscientos millones de dólares. En 2018, hasta el mes de agosto se contabilizan 727 ICOs que en conjunto superan los 18 mil millones de dólares.</p> <h3 dir="ltr">Mantener el control</h3> <p dir="ltr">Al recibir dinero de inversionistas, típicamente las startups requieren dar a cambio un porcentaje de propiedad de la empresa. Adicionalmente, esta propiedad puede estar acompañada de poder de decisión. Es así que después de varias rondas de inversión, los fundadores originales pueden llegar a quedar en manos de inversionistas que han acumulado suficiente propiedad para decidir la dirección que debe tomar el startup.</p> <p dir="ltr">Los ICOs resuelven este problema permitiendo a los startups levantar capital sin tener que ceder participación. Esto permite que los fundadores continúen tomando decisiones enfocadas en el bienestar de la empresa a largo plazo y sin la fricción de obtener autorización de parte de los accionistas.</p> <h3 dir="ltr">Regulación</h3> <p dir="ltr">Otra consideración al utilizar ICOs para financiar un startup es que es algo que todavía no está regulado en la mayoría de los países. Esto significa que las empresas pueden recolectar dinero de cualquier persona o entidad en internet que tenga una cartera de criptomonedas. La naturaleza descentralizada del blockchain previene que el gobierno pudiera controlar o inhibir un ICO. Adicionalmente, la pseudo-anonimidad del blockchain dificulta que el gobierno pueda estar rastreando a los participantes.</p> <p dir="ltr">Esto permite saltar ciertos requerimientos que son requeridos en otro tipo de mecanismos de inversión. Por ejemplo, en Estados Unidos las empresas privadas solo pueden emitir acciones a inversionistas acreditados, quienes deben demostrar que cuentan con por lo menos un millón de dólares en activos.</p> <p dir="ltr"><em>Nota de Software Guru: En el caso de México, todavía no está claro qué tanto y cómo se regularán las ICOs. Se espera que este sea uno de los temas que se resuelva en las normas secundarias de la Ley Fintech.</em></p> <h3 dir="ltr">Globalización de la inversión</h3> <p dir="ltr">Aunque en teoría es posible crear un startup desde cualquier parte del mundo, no es consecuencia que la mayoría surge (o se relocaliza) en lugares considerados como polos de innovación, como es el caso de Silicon Valley. Podríamos argumentar que una razón detrás de esto es la disponibilidad de talento, pero en realidad la principal es la disponibilidad de capital de riesgo.</p> <p dir="ltr">Los ICOs facilitan a los startups levantar capital desde cualquier parte del mundo.</p> <h3 dir="ltr">Comparación con crowdfunding</h3> <p dir="ltr">Algunos podrán decir que esto no es muy distinto del crowdfunding que hoy se hace por medio de Kickstarter o Indiegogo -Fondeadora, en el caso de México. Sin embargo, la diferencia es que utilizar plataformas de crowdfunding como las mencionadas no dejan de ser una entidad centralizada, que está sujeta a las leyes y regulación de donde operan, además de que resguardan información de los participantes. En comparación, en un ICO se puede participar sin necesidad de compartir información más allá de la dirección de una cartera de criptomonedas.</p> <h3 dir="ltr">Conclusión</h3> <p dir="ltr">Los ICOs brindan un nuevo mecanismo a los startups para conseguir dinero sin tener que ceder participación o propiedad de la empresa. Adicionalmente abren la posibilidad de que las personas puedan participar sin importar donde se encuentran localizadas. Dadas estas ventajas, es fácil entender por qué están cobrando tanta popularidad.</p> <p dir="ltr"><strong>Referencias</strong></p> <ol> <li dir="ltr"> <p dir="ltr"><a href="http://swgu.ru/xf">G. Nash. “Why Startups are Raising Money with Tokens”. </a></p> </li> </ol> </div> <div class="text-formatted field field--name-field-autor-bio field--type-text-long field--label-above"> <div class="field__label">Bio</div> <div class="field__item"><p>Gerald Nash estudia Ciencias Computacionales en Howard University.</p> </div> </div> <section class="field field--name-comment field--type-comment field--label-above comment-wrapper"> </section> Mon, 03 Sep 2018 16:50:16 +0000 sg 8347 at https://sg.com.mx https://sg.com.mx/revista/57/por-que-startups-usan-icos#comments Cinco Sectores con Alto Potencial para el Blockchain https://sg.com.mx/revista/57/cinco-sectores-potencial-blockchain <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Cinco Sectores con Alto Potencial para el Blockchain</span> <div class="images-container clearfix"> <div class="image-preview clearfix"> <div class="image-wrapper clearfix"> <div class="field field--name-field-image field--type-image field--label-hidden field__item"> <img src="/sites/default/files/2018-09/gato.jpg" width="1181" height="672" alt="" loading="lazy" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> </div> </div> <span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><a title="View user profile." href="/user/1" lang="" about="/user/1" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">sg</a></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mon, 09/03/2018 - 11:19</span> <div class="field field--name-field-numrevista field--type-entity-reference field--label-inline field--entity-reference-target-type-taxonomy-term clearfix"> <h3 class="field__label inline">Publicado en</h3> <ul class='links field__items'> <li><a href="/revista/57" hreflang="zxx">SG #57</a></li> </ul> </div> <div class="field field--name-field-autor field--type-entity-reference field--label-inline field--entity-reference-target-type-taxonomy-term clearfix"> <h3 class="field__label inline">Autor</h3> <ul class='links field__items'> <li><a href="/buzz/autores/pedro-galvan" hreflang="und">Pedro Galván</a></li> </ul> </div> <div class="text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Los entusiastas del blockchain indican que este traerá a los negocios una revolución similar a la que se dio con la llegada del internet, ya que básicamente habilita una nueva forma de hacer las cosas en la que no se requieren intermediarios.</p> <p dir="ltr">Por otro lado, los detractores (aunque el término que prefieren es “realistas”) indican que no tiene sentido utilizarlo fuera de las criptomonedas y que fuera de eso, es una solución buscando problemas qué resolver.</p> <p dir="ltr">Como podrán imaginar, la mayoría de los que se encuentra en el primer grupo son proveedores de tecnología, analistas e inversionistas, que básicamente quieren generar interés en el blockchain porque les genera negocio. Mientras que en el segundo grupo predominan administradores de sistemas que saben que hay otras formas más sencillas o probadas de resolver los problemas en los que se enfoca el blockchain.</p> <p dir="ltr">Personalmente, considero que hay que estar en un punto medio entre estos dos campos. Como dijo Theodore Roosevelt: “Mantén los ojos en las estrellas y los pies en la tierra”. Así que es con este espíritu que comparto algunos casos de uso interesantes del blockchain fuera del sector financiero. La gran mayoría de estos casos apenas son pilotos o pruebas de concepto donde apenas se está explorando si el blockchain realmente brinda una mejor solución, así que hay que considerarlos como “cosas que se están explorando” y no como “cosas que ya están funcionando”.</p> <h3 dir="ltr">Cadena de suministro</h3> <p dir="ltr">Casi por definición, las cadenas de suministro están llenas de intermediarios. Particularmente, el comercio internacional involucra logística compleja, además de requerir una gran cantidad de papeleo.</p> <p dir="ltr">Australia y China parecen ser los países pioneros en esta área. En 2017 se realizó exitosamente una prueba de concepto para dar seguimiento al transporte e importación de un cargamento de botellas de vino desde el sur de Australia hasta el puerto de Qingdao en China. PwC Australia está colaborando con la Cámara Australiana de Comercio para construir una plataforma basada en blockchain para mejorar la logística en los puertos, actualmente <a href="https://swgu.ru/x4">tienen un piloto en marcha en el puerto de Brisbane</a> [1].</p> <h3 dir="ltr">Rastreo de alimentos</h3> <p dir="ltr">El rastreo de alimentos es un subconjunto específico de las cadenas de suministro con gran potencial. Tan solo en Estados Unidos, se estima que anualmente mueren cerca de 3,000 personas a consecuencia de infecciones intestinales causadas por alimentos contaminados; en los países en desarrollo esta cifra es todavía mayor. Esto no solo es un problema de salud, sino también de negocio. Por ejemplo, la cadena de restaurantes Chipotle perdió 8 mil millones de dólares en valor de mercado cuando en 2016 se reportó un brote de infecciones intestinales por consumir alimentos de sus restaurantes. Cuando se reportan casos de alimentos contaminados, en la mayoría de los casos no se logra encontrar exactamente el origen de dichos alimentos y en qué tiendas se vendieron. Otro gran problema en esta industria es el fraude y adulteración de productos para diluirlos o reemplazar el contenido original.</p> <p dir="ltr">Walmart tiene un par de años colaborando con IBM para construir pruebas de concepto basadas en blockchain para rastrear alimentos a través de la cadena de suministro, desde la granja hasta el consumidor. <a href="http://swgu.ru/x5">Uno de los pilotos</a> involucró rastrear la cadena de suministro de mango picado, a través de 16 granjas (la mayoría en México), 2 empresas de empacado, 3 distribuidores, 2 importadores y un centro de procesamiento. A lo largo de un periodo de 30 días se capturaron 23 lotes distintos y decenas de miles de paquetes de mango picado. Esto permitió conocer en apenas un par de segundos la granja donde se cultivó un paquete de mango [2].</p> <h3 dir="ltr">Contratos inteligentes</h3> <p dir="ltr">Un contrato inteligente es una función en un blockchain cuyo propósito es facilitar o verificar el cumplimiento de un contrato. Hasta ahora, la mayor aplicación de los contratos inteligentes ha sido en forma de Initial Coin Offerings (ICOs), pero poco a poco se empiezan a aplicar en nuevas formas.</p> <p dir="ltr"><a href="https://etherparty.com">Etherparty</a>, un startup de Vancouver, provee una plataforma para permitir a sus usuarios crear contratos inteligentes de forma sencilla por medio de plantillas y wizards. Recientemente lanzaron Rocket, una plataforma que facilita la creación de eventos de crowdfunding basados en blockchain y contratos inteligentes [3].</p> <p dir="ltr"><a href="https://www.populous.world">Populous</a> es otro startup interesante en este espacio [4]. Ellos están aprovechando el blockchain para facilitar financiamiento usando facturas por cobrar. Es un proceso similar al factoraje donde las empresas obtienen financiamiento a corto plazo usando como respaldo sus facturas por cobrar. Por medio de contratos inteligentes basados en blockchain Populous puede abrir el proceso a más compradores y con mayor velocidad. Los vendedores simplemente suben sus facturas y condiciones, los compradores escogen cuáles financiar y las transacciones se realizan de manera automática por medio de los términos definidos en el contrato inteligente .</p> <h3 dir="ltr">Compra/venta de bienes raíces</h3> <p dir="ltr"><a href="https://propy.com">Propy</a> es una de las empresas pioneras en este espacio, aprovechando el blockchain para habilitar una plataforma donde las personas pueden comprar y vender bienes raíces internacionalmente [5]. Por ejemplo, un comprador interesado puede reservar una propiedad poniendo un anticipo, el cual le es devuelto automáticamente si el vendedor rechaza la venta. Aunque los trámites y papeleo son iniciados desde la plataforma, al final sí terminan pasando por las oficinas de las autoridades locales, asegurándose de que se cumple el protocolo de cada país.</p> <h3 dir="ltr">Servicios de salud</h3> <p dir="ltr">No es ningún secreto que el sector de servicios de salud se vería ampliamente beneficiado de que existiera un historial clínico único para cada paciente. De hecho, en México se creó desde hace varios años una norma para Expediente Clínico Electrónico, pero las soluciones que se han implementado hasta el momento tienen baja adopción y poca o nula interoperabilidad entre distintos proveedores. Este es un problema donde requerimos compartir información sensible de forma segura y controlada por el paciente, por lo que <a href="http://swgu.ru/x6">el blockchain podría ser una buena opción</a> [6].</p> <p dir="ltr">Ya se han hecho distintas pruebas de concepto de cómo se podrían implementar expedientes clínicos electrónico universales usando blockchain. Uno de los proyectos más notables en este sentido es <a href="https://medrec.media.mit.edu">MedRec</a>, del MIT Media Lab [7], el cual usa un blockchain privado basado en Ethereum, y automáticamente lleva el registro de las medicinas que está tomando un paciente, y permite controlar quienes pueden ver y agregar esta información.</p> <h3 dir="ltr">Conclusión</h3> <p dir="ltr">Es cierto que el blockchain tiene el potencial para establecer nuevos modelos de operación y revolucionar industrias enteras. Sin embargo, al corto plazo su enfoque será en simplemente traer eficiencias operativas a modelos existentes por medio de eliminar intermediarios o reducir tareas administrativas. Conforme pase el tiempo, el valor del blockchain pasará de reducir costos a habilitar nuevos modelos de negocio y fuentes de ingreso.</p> <p>Un análisis realizado por la consultoría McKinsey [8] de más de 90 casos de uso de blockchain llegó a la conclusión de que más allá de los experimentos actuales, pasarán entre 3 y 5 años antes de que se puedan obtener escalas de uso útiles del blockchain en las empresas.</p> <p dir="ltr"><strong>Referencias</strong></p> <ol> <li dir="ltr"> <p dir="ltr">S. Sundararajan. “PwC Australia, Port of Brisbane Unveil Blockchain Supply Chain Pilot”. Coindesk, mayo 2018. <a href="https://swgu.ru/x4">https://swgu.ru/x4</a></p> </li> <li dir="ltr"> <p dir="ltr">J. McKenzie. “Why blockchain won’t fix food safety—yet”. The New Food Economy, &nbsp;febrero 2018. <a href="http://swgu.ru/x5">http://swgu.ru/x5</a></p> </li> <li dir="ltr"> <p dir="ltr"><a href="https://etherparty.com/">https://etherparty.com</a></p> </li> <li dir="ltr"> <p dir="ltr"><a href="https://www.populous.world/">https://www.populous.world</a></p> </li> <li dir="ltr"> <p dir="ltr"><a href="https://propy.com">https://propy.com</a></p> </li> <li dir="ltr"> <p dir="ltr">M. Orcutt. “Who Will Build the Health-Care Blockchain?”. MIT Technology Review, septiembre 2017. <a href="http://swgu.ru/x6">http://swgu.ru/x6</a></p> </li> <li dir="ltr"> <p dir="ltr"><a href="https://medrec.media.mit.edu/">https://medrec.media.mit.edu</a></p> </li> <li dir="ltr"> <p dir="ltr">B. Carson et al. “Blockchain beyond the hype: What is the strategic business value?”. McKinsey &amp; Company, junio 2018. <a href="http://swgu.ru/xe">http://swgu.ru/xe</a><b id="docs-internal-guid-99d9028a-7fff-14a3-8143-536b8df23086" style="font-weight:normal;">&nbsp;</b></p> </li> </ol> </div> <div class="text-formatted field field--name-field-autor-bio field--type-text-long field--label-above"> <div class="field__label">Bio</div> <div class="field__item"><p>Pedro Galván es director de contenidos y tecnología en Software Guru.</p> </div> </div> <section class="field field--name-comment field--type-comment field--label-above comment-wrapper"> </section> Mon, 03 Sep 2018 16:19:18 +0000 sg 8346 at https://sg.com.mx https://sg.com.mx/revista/57/cinco-sectores-potencial-blockchain#comments Mecanismos de Consenso Explicados https://sg.com.mx/revista/57/mecanismos-consenso-explicados <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Mecanismos de Consenso Explicados</span> <div class="images-container clearfix"> <div class="image-preview clearfix"> <div class="image-wrapper clearfix"> <div class="field field--name-field-image field--type-image field--label-hidden field__item"> <img src="/sites/default/files/2018-09/cachorros.jpg" width="1181" height="703" alt="" loading="lazy" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> </div> </div> <span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><a title="View user profile." href="/user/1" lang="" about="/user/1" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="" class="username">sg</a></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mon, 09/03/2018 - 11:06</span> <div class="field field--name-field-numrevista field--type-entity-reference field--label-inline field--entity-reference-target-type-taxonomy-term clearfix"> <h3 class="field__label inline">Publicado en</h3> <ul class='links field__items'> <li><a href="/revista/57" hreflang="zxx">SG #57</a></li> </ul> </div> <div class="field field--name-field-autor field--type-entity-reference field--label-inline field--entity-reference-target-type-taxonomy-term clearfix"> <h3 class="field__label inline">Autor</h3> <ul class='links field__items'> <li><a href="/buzz/autores/turner-schumann" hreflang="zxx">Turner Schumann</a></li> </ul> </div> <div class="text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><div dir="ltr" style="margin-left:0pt;"> <table style="border:none;border-collapse:collapse;width:468pt"> <colgroup> <col width="*" /> </colgroup> <tbody> <tr style="height:0pt"> <td style="border-left:solid #000000 1pt;border-right:solid #000000 1pt;border-bottom:solid #000000 1pt;border-top:solid #000000 1pt;vertical-align:top;background-color:#d9d9d9;padding:5pt 5pt 5pt 5pt;"> <p dir="ltr" style="line-height:1.2;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;text-align: center;"><b id="docs-internal-guid-7e66767a-7fff-bc74-f638-a3274aa99e68" style="font-weight:normal;"><span style="font-size:11pt;font-family:'Open Sans';color:#000000;background-color:transparent;font-weight:400;font-style:italic;font-variant:normal;text-decoration:none;vertical-align:baseline;white-space:pre;white-space:pre-wrap;">Este artículo fue originalmente publicado por el autor en Hackernoon. Fue traducido, editado y extendido por Software Guru con el permiso del autor [1].</span></b></p> </td> </tr> </tbody> </table> </div> <p dir="ltr">Siendo el blockchain un libro contable distribuido, a diferencia de centralizado, requerimos establecer un mecanismo para que todos los participantes en la red estén de acuerdo en el contenido sobre el contenido del libro contable. Esto es lo que se conoce como un mecanismo de consenso.</p> <p dir="ltr">El propósito de un mecanismo de consenso es verificar que la información agregada al libro sea válida. Esto asegura que el siguiente bloque que se agregue represente correctamente y hasta el último momento todas las transacciones de la red, previniendo así que se registren gastos dobles o datos inválidos.</p> <p dir="ltr">Conforme las plataformas blockchain han ido madurando, han surgido distintos mecanismos de consenso, cada uno con sus pros y contras. La principal diferencia entre ellos es la forma en la que delegan y recompensan la verificación de transacciones.</p> <p dir="ltr">Los mecanismos de consenso más populares actualmente son el de “prueba de trabajo” (proof of work, PoW) y el de “prueba de participación” (proof of stake, PoS), los cuales explicaré a continuación. Al final también menciono otros mecanismos que están surgiendo.</p> <p dir="ltr"><strong>Proof of Work (PoW)</strong></p> <p dir="ltr">El concepto de prueba de trabajo ya existía antes de la llegada de las criptomonedas. La idea fue originalmente publicada por Cynthia Dwork y Moni Naor en un artículo en 1993, aunque fue hasta 1999 cuando fue bautizada como “Proof of Work” por Markus Jakobsson.</p> <p dir="ltr">En el whitepaper de Bitcoin de Satoshi Nakamoto, se propone el uso de un sistema de prueba de trabajo para prevenir que alguna entidad pueda obtener un control mayoritario de una red. La aplicación de este mecanismo es fundamental para el Bitcoin, ya que permite obtener consenso distribuido entre entidades desconocidas.</p> <p dir="ltr">A grandes rasgos, el minado en Bitcoin funciona de la siguiente manera:</p> <ol> <li dir="ltr"> <p dir="ltr">Un grupo de transacciones se agrupan en un espacio de memoria (mempool).</p> </li> <li dir="ltr"> <p dir="ltr">Los mineros resuelven acertijos (puzzles) matemáticos para verificar que las transacciones en el mempool sean legítimas.</p> </li> <li dir="ltr"> <p dir="ltr">El primer minero en resolver un acertijo obtiene la recompensa en forma de nuevas monedas así como una comisión de la transacción.</p> </li> <li dir="ltr"> <p dir="ltr">El mempool verificado, ahora considerado un bloque, se agrega al blockchain.</p> </li> </ol> <p dir="ltr">Los acertijos que los mineros deben resolver tienen ciertas características, que definen al sistema Proof of Work:</p> <p dir="ltr">Son asimétricos, es decir que es difícil obtener la respuesta pero es sencillo validar si esta es correcta.</p> <p dir="ltr">No requieren habilidad, solo se resuelven con fuerza bruta. Esto busca que los mineros no ganen ventaja injusta. La única forma en la que un minero aumenta su probabilidad de resolver un acertijo es adquiriendo mayor poder computacional.</p> <p dir="ltr">Los parámetros del acertijo son actualizados periódicamente para mantener constante el tiempo de bloque. Por ejemplo, el protocolo Bitcoin tiene un tiempo objetivo de 10 minutos por bloque, entonces conforme la red de cómputo se hace más poderosa, también se aumenta la dificultad para mantener constante el tiempo en que se logra resolver.</p> <p dir="ltr"><strong>Proof of Stake (PoS)</strong></p> <p dir="ltr">En los sistemas con prueba de participación no se requiere resolver un acertijo matemático, sino que el creador de un nuevo bloque se escoje de forma determinística basándose en su participación; la participación se mide en base a cuántas monedas o tokens posee. Por ejemplo, una persona que posee 50 monedas tiene 5 veces más probabilidad de ser escogida para validar el siguiente bloque que una persona con 10 monedas.</p> <p dir="ltr">La principal ventaja de este sistema es menor consumo de energía ya que se elimina el proceso de minado por medio de la resolución de acertijos. Adicionalmente, se fomenta que quienes hagan el minado sean aquellos que están realmente interesados en la red, a diferencia de un sistema PoW donde los mineros pueden no tener ningún interés en la red más allá de obtener una compensación por su trabajo.</p> <p dir="ltr">Es importante destacar que en una red PoS no se crean nuevas monedas sino que todas las monedas son creadas desde un inicio. Así que a quienes hacen la validación de bloques se les recompensa por medio de comisiones por transacción, en lugar de con monedas nuevas. Dado que no se está minando nuevas monedas, a estas personas que hacen la validación en un sistema PoS se les llama forjadores (forger).</p> <h3 dir="ltr">Comparación</h3> <p dir="ltr"><strong>Costo y energía</strong></p> <p dir="ltr">Los sistemas PoS tienen el potencial para consumir mucho menos energía que los PoW. Por ejemplo, la red Bitcoin tiene un consumo anual de energía de 57.6 TWh, que es similar al consumo de todo el país de Colombia.</p> <p dir="ltr"><em>Nota de Software Guru: El consumo mencionado por el autor fue en abril de 2018. Al momento de publicar este artículo, en agosto del 2018 el consumo anual ya es de 73.1 TWh [2].</em></p> <p dir="ltr"><strong>Seguridad</strong></p> <p dir="ltr">Los sistemas PoS son mucho más nuevos que los PoW y por lo tanto no han sido probados tan rigurosamente.</p> <p dir="ltr">Generar copias (forks) de un blockchain frecuentemente no es bueno para la salud de la red y genera inestabilidad. En los sistemas PoW, cuando se copia un blockchain los mineros tienen que decidir entre continuar soportando el original o moverse al nuevo, ya que si quisieran soportar ambos tendrían que dividir sus recursos computacionales, lo cual no es rentable. De esta manera, los sistemas desincentivan los forks naturalmente.</p> <p dir="ltr">En comparación, cuando se copia un sistema PoS, los validadores reciben una copia duplicada de su participación (monedas o tokens) en el nuevo blockchain. Si un validador se autentica en ambos lados, podría obtener el doble de comisiones así como hacer gastos duplicados. Esto es porque los participantes no requieren aumentar su participación para poder validar transacciones en distintas copias del blockchain, así que no hay ningún incentivo para prevenir este comportamiento negativo.</p> <p dir="ltr">Una solución posible a este problema es requerir un depósito que se mantenga congelado durante cierto tiempo. Ethereum planea moverse de PoW hacia un sistema PoS utilizando un nuevo protocolo de consenso llamado Casper que requerirá que los validadores hagan un depósito mínimo para poder participar. Si el protocolo determina que un participante ha violado las reglas, como por ejemplo participar en varias copias, entonces confiscaría el depósito.</p> <p dir="ltr"><strong>Centralización</strong></p> <p dir="ltr">Una preocupación que va en aumento en el caso de los sistemas PoW es la centralización. Si la validación requiere un gran poder computacional que solamente es alcanzable por grandes centros de cómputo con grandes economías de escala, entonces el control del blockchain queda en manos de unos cuantos, lo cual es justamente lo opuesto de lo que se desea en un blockchain.</p> <h3 dir="ltr">Otros mecanismos</h3> <p dir="ltr">Delegated Proof of Stake (DPOS). Es una variente de PoS donde los poseedores de tokens escogen delegados que crearán los bloques y operarán la red en representación suya. Cada token corresponde a un voto, así que los miembros con más tokens tienen más poder para escoger delegados.<br /> <br /> <strong>Proof of Elapsed Time (PoET)</strong>. Se basa en el principio de una lotería donde todos los nodos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para validar un bloque. Funciona en base a tiempos de espera aleatorios. Básicamente, todos los participantes en la red generan un tiempo de espera aleatorio y se ponen a dormir durante dicho tiempo, y el primero que despierte -es decir, el que tuvo el tiempo más corto- gana el derecho de validar el siguiente bloque y le avisa al resto de la red. Su ventaja es que es más justo con todos los nodos y consume poca energía [3].</p> <p dir="ltr"><strong>Federated Byzantine Agreements</strong>. Uno de los mecanismos más novedosos es el denominado Federated Byzantine Agreement (FBA), utilizado por el protocolo Stellar [4]. &nbsp;Es un mecanismo de consenso que asume que los participantes conocen a otros participantes y eligen en quienes confiar. El nodo en cuestión espera a que los nodos en los que confía se pongan de acuerdo sobre una transacción para entonces ellos mismos también aceptarla. A su vez, cada uno de esos nodos esperó a que los nodos en los que ellos confían se pusiera de acuerdo sobre la transacción. Si cad auno de los nodos en la red hace esto, se crea de forma orgánica una red de validación donde se excluye a los que tienen mal desempeño, ya que no son incluidos en grupos de confianza.</p> <p dir="ltr"><strong>Referencias</strong></p> <ol> <li dir="ltr"> <p dir="ltr">T. Schumann. “Consensus Mechanisms Explained: PoW vs. PoS“, Hackernoon, abril 2018. <a href="http://swgu.ru/xa">http://swgu.ru/xa</a></p> </li> <li dir="ltr"> <p dir="ltr">“Bitcoin Energy Consumption Index”, Digiconomist. <a href="http://swgu.ru/xb">http://swgu.ru/xb</a></p> </li> <li dir="ltr"> <p dir="ltr">“Proof of Elapsed Time”, Investopedia. <a href="http://swgu.ru/xc">http://swgu.ru/xc</a></p> </li> <li dir="ltr"> <p dir="ltr">“On Worldwide Consensus, a Stellar Journey”, Stellar.org. <a href="http://swgu.ru/xd">http://swgu.ru/xd</a></p> </li> </ol> </div> <section class="field field--name-comment field--type-comment field--label-above comment-wrapper"> </section> <div class="field field--name-field-tags field--type-entity-reference field--label-above field--entity-reference-target-type-taxonomy-term clearfix"> <h3 class="field__label">Tags</h3> <ul class='links field__items'> <li><a href="/buzz/tags/blockchain" hreflang="und">blockchain</a></li> </ul> </div> Mon, 03 Sep 2018 16:06:06 +0000 sg 8345 at https://sg.com.mx https://sg.com.mx/revista/57/mecanismos-consenso-explicados#comments