FinOps para Data Scientists: De la Sorpresa en la Factura al Valor Medible

By
FinOps para Data Scientists

¿Cuántos de nosotros hemos abierto la factura mensual de la nube y nos hemos encontrado con cifras que superan drásticamente el presupuesto inicial? Un presupuesto de $5,000 que se convierte en $62,000 no es una anécdota aislada, sino una realidad palpable cuando la infraestructura de ML y IA escala sin un control riguroso.

Las razones son multifactoriales:

  • Falta de visibilidad: La ausencia de herramientas y procesos para monitorear el uso de los recursos en tiempo real en las distintas plataformas cloud (AWS, Azure, GCP).
  • Ausencia de rastreo: Dificultad para identificar quién utiliza qué recurso, para qué propósito y con qué aprobación. Esto incluye instancias que permanecen activas innecesariamente por semanas.
  • Desconexión costo-valor: La brecha crítica entre el costo generado en la nube y el valor agregado a la organización. A menudo, los equipos están cargados hacia la optimización técnica, olvidando el retorno de la inversión (ROI).

Esta dinámica genera una tensión interna considerable: la promesa de la nube como una solución costo-efectiva se desvanece ante facturas exorbitantes, derivando en lo que podríamos llamar "peleas políticas" dentro de la organización.

La Ecuación Crucial: Costo vs. Valor Empresarial

El núcleo de una gestión de costos efectiva en la nube reside en la correlación directa entre el gasto y el valor. Un producto analítico o de ML debe impactar directamente en al menos uno de los siguientes cuatro pilares:

  1. Generación de ingresos: ¿Nos trae un cliente más? ¿Aumenta el ingreso por cliente?
  2. Minimización de costos: ¿Reduce un costo operativo existente?
  3. Supervivencia operacional: ¿Nos ayuda a mantener la operación un día más, frente a disrupciones o desafíos?
  4. Reducción de riesgos: ¿Disminuye un riesgo operacional, de cumplimiento o de multa?

Si una iniciativa en la nube no cumple con al menos uno de estos criterios, su existencia debería ser reconsiderada. Esta es la esencia de un gobierno de datos y ML proactivo: forzar esta evaluación antes de la generación de cualquier costo.

FinOps y el Marco de Gartner: Pilares para la Optimización

El reciente marco de Gartner, en sinergia con las buenas prácticas de FinOps (Finanzas + DevOps), proporciona una hoja de ruta clara para la optimización de costos. Los principios fundamentales son:

1. Maximizar el Valor Empresarial

Siempre con los cuatro pilares de valor en mente, cada recurso y cada inversión en la nube deben estar directamente vinculados a un KPI medible.

2. Colaboración Interdisciplinaria

Todos los stakeholders (científicos de datos, ingenieros de ML, desarrolladores, líderes de negocio, equipos financieros) deben estar alineados en el objetivo de agregar el máximo valor con el menor costo posible.

3. Gobernanza Sólida

Implementar las herramientas y procesos necesarios para una visibilidad granular y oportuna de los costos. Esto implica:

  • Etiquetado riguroso: Cada recurso debe ser etiquetado con información clave: área solicitante, persona responsable, propósito, tiempo de uso previsto (prueba vs. producción).
  • Seguimiento de costos dinámico: Monitoreo mensual, quincenal, semanal, o incluso casi en tiempo real para recursos críticos. La granularidad y temporalidad deben permitir una acción proactiva antes de recibir la factura.
  • Evitar el sobredimensionamiento: Cuestionar y validar las solicitudes de recursos. ¿Por qué se necesita una instancia tres veces más grande? ¿Cómo impactará en las metas anuales?

Bajando a Tierra: Estrategias y Tácticas

Para pasar del concepto a la implementación, considera los siguientes puntos:

1. Presupuesto Proactivo y Colaboración con Proveedores

Realiza un presupuesto anual o trimestral. Aprovecha las "free tiers" de los proveedores de nube. Sienta a tus proveedores y comparte tus casos de negocio y volumetrías anuales. Las nubes tienen programas de colaboración (créditos, asistencia de ingenieros) que a menudo no se aprovechan. Involúcralos desde el principio.

2. La Cultura del ROI en Equipos de Datos

Este es uno de los mayores desafíos. Los científicos de datos y analistas, a menudo, no están intrínsecamente "switcheados" al pensamiento del ROI. Solicitan recursos (Pinpoint, Neptune, etc.) sin considerar el gasto y el retorno. Es nuestra responsabilidad como líderes inculcar esta mentalidad. Realiza revisiones regulares: "Te estás gastando X, ¿cuánto valor estás retornando?"

3. Métricas y Dashboards de Costos

Implementa dashboards de costos. Aunque las herramientas varían entre AWS, Azure y GCP, la necesidad de métricas claras y visibilidad es universal. Esto permite evitar el sobredimensionamiento y tomar decisiones informadas.

4. Innovación Controlada

No detengas la innovación, pero contrólala. Establece reglas claras para el despliegue de nuevos productos analíticos. Si un grupo está innovando constantemente sin impactar KPIs, algo está mal. La innovación debe estar alineada con los objetivos empresariales.

5. Ajustes Dinámicos y Baseline

Los primeros 9 meses de implementación de FinOps serán un período de ajustes constantes ("arriba y abajo"). No tendrás un baseline de referencia. Sin embargo, con el tiempo y la adhesión a las buenas prácticas, la curva de costos se "aplanará" y se volverá predecible. De lo contrario, podrías pasar dos años luchando.

6. Centralización y Responsabilidad Distribuida

Debe existir un grupo central que centralice los gastos de la nube. Sin embargo, es crucial que todos los insights y costos se retroalimenten a las áreas de operación. Haz que sean conscientes de su gasto. Si la persuasión no funciona, considera vincular el buen o mal uso de la nube al bono de desempeño individual o del equipo. Al final, la responsabilidad del costo debe recaer en las áreas que consumen los recursos.

7. Enfoque Gradual y Priorización

No intentes atacar todas las áreas y servicios a la vez. Identifica las nubes y cuentas más críticas o con mayor consumo. Ataca una por una, y los beneficios se irán cascada.

Tu Tarea Como Profesional de Datos

Como takeaway de esta discusión, es fundamental:

  • Reconocer FinOps (o el marco de gestión de costos en la nube) como CLAVE. Sin él, las facturas desorbitadas de $70,000 o $100,000 mensuales serán una realidad recurrente.
  • Involucrar a tu proveedor de nube. Pero ten cuidado con las "opciones flojas" como los compromisos de instancias reservadas a largo plazo sin una estrategia sólida de gobernanza. Primero, implementa tu gobierno y buenas prácticas; luego, considera los compromisos a corto plazo (no más de un año, dada la velocidad de cambio tecnológico).
  • Realizar evaluaciones (assessments) internas. Entiende dónde están tus mayores focos de gasto y comienza a optimizar de manera incremental.
  • Alinear el gasto con los objetivos empresariales. Cada producto analítico debe impactar un KPI claro.
  • Fomentar la visibilidad para todos. Dashboards accesibles que muestren el quién, qué, cuándo y por qué del uso de la nube son esenciales. Implementa gobierno, pero no sacrifiques la innovación; simplemente, canalízala con reglas claras para un crecimiento orgánico y controlado.

En última instancia, una gestión de costos eficaz en la nube no es solo una cuestión financiera, sino una estrategia de eficiencia que permite a las organizaciones liberar recursos, fomentar la innovación sostenible y asegurar el valor a largo plazo de sus inversiones en datos y ML.

¿Quieres conocer más acerca de gestion financiera en la nube publica? Mira la charla completa de Aldo Valadez y no te pierdas Data Day Monterrey