Ecosistema Empresarial
El concepto de ecosistema empresarial (business ecosystem), es un concepto de planificación estratégica que surgió bajo este nombre en el trabajo publicado por James F. Moore a principios de los años noventa (Moore, 1993), concepto que ha sido ampliamente adoptado en los entornos de sectores de alta tecnología.
En términos generales, se puede decir que un ecosistema empresarial es un sistema abierto, en permanente evolución, y en el que sólo sobreviven los que se adaptan a los cambios. En las economías abiertas, cada oportunidad de negocio está condicionada por clientes, competidores, canales, precios y productos. La “especie empresarial” necesita evolucionar y adaptarse a los cambios. Si se analiza un ecosistema empresarial, su evolución es como la evolución de las especies, donde se presenta un proceso de selección natural[3]:
•Flujos migratorios y cambios demográficos: un nuevo entorno social.
•Nuevos medios y formas de comunicar: una nueva audiencia.
•Nuevos pensamientos y valores sociales: un nuevo consumidor.
•Nuevas demandas y servicios: un nuevo mercado.
Aunado a lo anterior, es de interés destacar algunas de las definiciones más representativas del concepto ecosistema empresarial. La definición de Moore [4] describe a un ecosistema empresarial como un grupo de empresas que operan a través de múltiples industrias y que trabajan de manera cooperativa y competitiva en la producción, servicio al cliente e innovación. Basándose en este concepto, surge un segundo enfoque de lo que debe entenderse por ecosistema empresarial, y ésta es la de Iansiti y Levien (2004:8) quienes argumentan que el uso de una analogía biológica para definir un ecosistema empresarial, se caracteriza por una gran cantidad de participantes que están indirectamente interconectados, y dónde dependen uno de otro para lograr una efectividad mutua y así lograr sobrevivir, y sus miembros tienen un destino compartido.
Para Elisa Vuori [5], un ecosistema empresarial es una estructura dinámica, que está compuesta por empresas que están interconectadas, y en la cual, cada uno de sus miembros tiene diferentes roles. Las organizaciones participantes pueden ser empresas pequeñas, grandes corporaciones, universidades, centros de investigación, organizaciones del sector público y otros grupos. Por tanto, es esta diversidad, aunada a la complejidad del mercado de software, donde radicará el principal reto para la conformación de un ecosistema empresarial en la industria del software, tanto en ámbitos regionales como internacionales.
Clasificación de Mercado de Productos de Software
Para tener una base de referencia con la cual dimensionar la complejidad de la conformación de un ecosistema empresarial en el sector del desarrollo de software, a continuación se presenta una clasificación representativa del mercado de software, de acuerdo a la oferta en dos planos de intersección:
1) El plano horizontal: que indica la forma en que se entrega el software.
2) El plano vertical: que clasifica al mismo, de acuerdo a su área de utilización o fin del mismo [6].
Clasificación horizontal por forma de entrega
Esta clasificación determina que el software puede ser empaquetado o hecho a medida. Esto tiene como consecuencia las diferentes formulaciones y alcances en la forma de comercializar, cobrar, estructurar los canales de distribución, los servicios de soporte, actualizaciones, entre otros temas.
a) Software empaquetado: un producto de software empaquetado responde a especificaciones de uso extendido aplicables a una industria o actividad en particular, dando al mismo un carácter universal para dicha industria o actividad. El software empaquetado es uniforme y se vende en forma masiva; su código es cerrado y no puede ser objeto de modificación por parte del cliente.
b) Software hecho a medida: se refiere a la creación de un nuevo producto de software o modificación de uno ya existente para que responda a las especificaciones particulares de un cliente. Su código puede ser abierto y ser objeto de modificación por parte del cliente o de quien desarrolla la aplicación.
Clasificación vertical por área de utilización o fin
Para un mejor entendimiento de esta clasificación, hay que considerar la definición de alcance funcional, que se refiere al conjunto de requerimientos formulados por parte del cliente, con respecto a las necesidades de resolución operativa que debe aportar un software al negocio. La clasificación vertical establece una sub- clasificación para el software de aplicaciones empresariales.
El software de aplicaciones empresariales: es un producto empaquetado, o a medida; de uso personal, orientado a resolver funciones de negocios de mayor complejidad, como ERP, CRM o aplicaciones de negocios específicos de misión crítica. En las aplicaciones empresariales hay dos grandes segmentos: el horizontal y el vertical.
•El segmento horizontal, agrupa a todo software de aplicación empresarial aplicables a más de una industrial. Este segmento incluye software de back office, de planificación de recursos empresariales (ERP), de cadenas de abastecimiento (suply chain), colaborativos, de recursos humanos, así como software de ingeniería y software de front - office, como CRM.
•El segmento vertical, agrupa software clasificado de acuerdo a la industria de aplicación. Contiene la resolución de la gestión central del negocio, contemplando aptitudes de acuerdo al dominio del problema de la industria. Así, existen aplicaciones verticales para manufactura, retail, sector financiero, etcétera.
Mercado del Software en Cifras
La tecnología de la información, es una de las actividades de mayor crecimiento en el planeta. Según cifras de IDC durante 2003, ésta generó alrededor de 1,400,000 millones de dólares. La industria del software, tiene un valor de producción mundial anual que sobrepasa los 200 mil millones de dólares, constituyéndose así en el mayor componente de la Industria de la Tecnología de Información. De acuerdo con estudios de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la tasa de crecimiento de esta industria en nuestra región en los últimos 12 años, se acerca al 13,4% acumulativo anual.
Los mayores productores y exportadores de software se concentran principalmente en Estados Unidos, India, Alemania, Japón, el Reino Unido y Francia. Los mismos que dominan ciertos sectores de la oferta de software, sobre todo los segmentos de mayor tamaño y mayor uniformidad de requerimientos funcionales. Además, en Estados Unidos, Alemania y Japón se encuentran las 20 empresas más grandes del mundo. La mayor concentración de mercado la tiene Estados Unidos con un 40%, seguido de Japón con un 10%.
El software operativo de sistemas, que es el que controla el funcionamiento de una computadora, participa en el mercado mundial con un aproximado de 61 mil millones. El software utilitario, que incluye todo el software de gestión y manipulación de datos, herramientas de diseño y desarrollo, tienen una participación aproximada de 43 mil millones. El mayor segmento es el software de aplicaciones, cuyo mercado rebasa los 100 mil millones de dólares al año.
La competencia en el sector
En la competencia dentro de la Industria del Software se contempla con gran interés la posibilidad de aprovechar una de las modalidades de actividad económica que más ha crecido en los últimos años: el offshore, en donde la India sigue siendo el líder.
El offshore, que en 2004 representó una práctica que cubría el 30% de toda la actividad en TIC, realizada por las empresas norteamericanas y europeas, ha crecido a una tasa anual de 25%. De acuerdo a un estudio de Forrester Research, se estima que el número de empleos, que serán trasladados desde Estados Unidos hacia otros países crecerá desde 27 mil en el año 2000, hasta 472 mil para 2015. Lo que buscan las empresas norteamericanas con el offshore es, fundamentalmente, bajar los costos de la mano de obra empleada en los servicios de IT [7].
En lo referente a mercados emergentes, los casos de China e India son los más sobresalientes. Como sabemos, México se ha planteado como objetivo, convertirse en el país líder de Latinoamérica para el año 2013, alcanzando un valor de la producción de 5 mil millones de dólares.
Tendencias en el sector de la Industria del Software
Las tendencias indican que, así como en el año 2004 en la Industria del Software se destacó el offshore, en el 2006 se destacó el inicio de la conformación del complejo ecosistema de la Industria del Software, donde formará una parte importante la relación entre desarrolladores de software, clientes, proveedores (de contenidos y servicios) y socios comerciales.
La dificultad de la formación de este ecosistema radica, principalmente, en que la industria del software es por naturaleza compleja, ya que existen infinidad de productos complementarios necesarios para desarrollar soluciones, así como procesos complejos de conformación de alianzas y establecimiento de estándares, trayendo con ello la necesidad de satisfacer las necesidades de numerosos y diversos interesados.
En lo que respecta a las tasas de crecimiento proyectadas para el sector, la tabla uno refleja los resultados de los últimos años, e incluye el estimado para 2007. Vale la pena mencionar que, los márgenes de utilidades (antes de impuestos), típicamente van del 12 al 32% , aunque en el caso de las empresas en México, este porcentaje está entre el 6 y 10% [8].
2003 2004 2005 2006 2007
2.0% 3.4% 4.2% 5.8% 6.8%
Tabla 1. Proyecciones de la tasa de crecimiento de la industria del software a nivel mundial [9].
Siguiendo con las proyecciones para el sector, de acuerdo a una encuesta aplicada en abril de 2006 por McKinsey & Company y Sand Hill Group a 100 ejecutivos del sector de TI, se estima que en el año 2008, el presupuesto de TI asignado a gastos de software crecerá en un 5%, representando así el 35% del presupuesto total de TI [10].
En resumen, los puntos más relevantes que arrojó esta encuesta fueron:
•Del presupuesto total asignado al software, se estima que un 35% se invertirá en nueva iniciativas, un 24% en mantenimiento, un 16% en nuevas licencias, un 15% en distribución de plataformas comunes y aplicaciones middleware para muchos usuarios, 6% en capacitación y 4% en otras iniciativas. Las empresas entre 100 y 999 empleados son las que estarán invirtiendo más en nuevas iniciativas, mientras que las grandes empresas (más de mil empleados) parece que reducirán sus inversiones en nuevas iniciativas (licencias, mantenimiento y capacitación para su infraestructura existente).
•Los canales de venta de software incrementarán la necesidad de construir relaciones y desarrollar soluciones a la medida.
•Los vendedores de software de todos los tamaños necesitaran buscar nuevas alianzas y sociedades, para lograr llegar a una mayor cantidad de clientes que estarán en la búsqueda de nuevas aplicaciones y soluciones.
•La industria del software necesita mejorar, y desarrollar productos más innovadores, más fáciles de usar y más baratos. Un 30% de los encuestados identificó a la innovación (nuevos productos) como una de las áreas que más necesitan mejorar, seguido muy de cerca por la facilidad de uso y costos más reducidos. Será la innovación la mayor fuente de diferenciación.
•En lo que respecta a si el software debe ser considerado como producto o servicio, existe una tendencia a que sea servicio (54%) (Software as - a- Service delivery model).
•Una de las ventajas competitivas más importantes será la agilidad para adaptarse a las condiciones de mercado, a los movimientos estratégicos de los socios comerciales y dar respuesta en tiempo a las oportunidades que vayan surgiendo.
Conclusiones
El desarrollo del software es complejo por naturaleza, el alcance e impacto de sus aplicaciones son tales que, se puede decir que el software ya forma parte del estilo de vida del ser humano moderno, y que se ha convertido en un elemento crucial en la economía mundial, por tanto, el desarrollo y comercialización de software se convierten con ello en un sistema muy variado y complejo, que lleva consigo la formación de un ecosistema industrial que hereda la naturaleza compleja del software.
Dentro de las tendencias que se marcan en la industria del software, se resalta la conformación de un ecosistema para este sector, a través del cual, se busca formar una comunidad donde sea posible el desarrollo de soluciones más que de productos, y lograr junto con ello el establecimiento de una relación entre los procesos y necesidades vitales de cada uno de sus miembros (desarrolladores, proveedores, clientes, aliados, socios, usuarios, gobierno, etcétera).
La conformación de un ecosistema robusto y funcional dentro de la industria del software no es, ni será, tarea sencilla. Quizá uno de los elementos que hace más compleja esta conformación sea el hecho de que el desarrollo y uso de aplicaciones de software son al final de cuentas, más un asunto de personas que de tecnología, esto es, el software no es sino la expresión de un comportamiento, de un deseo, de una necesidad que puede representarse a través de un programa de software, es por ello que en la constitución de un ecosistema de la industria del software, deberá lograrse la conformación de un sistema de relaciones y colaboraciones para desarrollo, comercialización, investigación y desarrollo, entre otras, entre clientes, proveedores, aliados, socios de negocio y competidores de todos los tamaños. Esto es, lograr la mayor inclusión posible de participantes en ecosistema de la industria del software, donde el primer paso será identificar a sus actores, sus roles y sus relaciones.
Referencias Bibliográfica
1. Sandhill (2006a). Industry Report. Proceeding: Software 2006. En: SandHill.com (Ed.), Conference: Software 2006, Unifying the Ecosystem, Santa Clara, CA.
2. Messerchmitt , David G. & Szyperski, Clemens (2003). Software Ecosystem. The Massachusetts Institute of Technology Press, U.S.A.
3. www.4reasons.com.es/ - Consultado 26/jun/2006
4. Moore, James F. (1993). “Predators and Prey: a new ecology of competition.” Harvard Business Review, May-June pp: 75-86.
5. Vuori, Elisa (2006). Intellectual capital in a business ecosystem. (Rep. Núm.: 123). Institute of Business Information Management. Tampere University of Technology, Finland.
6. PROARGENTINA. (2005). Industria del software. El Cid Editor. Serie de Estudios Sectoriales.
7. Hualde, Alfredo and Gomis, Redi (2004). “La construcción de un cluster de software en la frontera noroeste de México”. Revista Frontera Norte, México, Vol. 16, Julio-Diciembre, No. 32, pp: 7-34.
8. González-Baáles, Dora Luz (2006). “Industria Mexicana del Software. Un estudio en cifras.” Software Guru, Mayo-Junio pp: 16-18.
9. SIIA (2005). Packaged Software Industry Revenue and Growth 2005 Software & Information Industry Association.
10. Sandhill (2006b). CIO Insight Survey. Proceedings 2006. En: SandHill.com (Ed.), Conference: Software 2006, Unifying the Ecosystem, Santa Clara, CA.
Acerca del autor
Dora Luz González Bañales. Doctorando del pograma Integración de las Tecnologías de la Información en las Organizaciones del Departamento de Organización de Empresas. Universidad Politécnica de Valencia, España, y profesora del Departamento de Sistemas y Computación del Instituto Tecnológico de Durango, México. E-mail: dogonabaaqdoctor.upv.es doraglez@itdurango.edu.mx consultoría en mejora de procesos.
- Log in to post comments