El 5 de julio fue aprobada por el NYCE la norma mexicana Tecnología de la Información-Software-Modelos de procesos y evaluación para desarrollo y mantenimiento de software Parte 01: Definición de conceptos y productos, Parte 02: Requisitos de procesos (MoProSoft), Parte03: Guía de implantación de procesos, Parte 04: Directrices para la evaluación (EvalProSoft). En estas fechas ya debe ser disponible a través del NYCE. El trabajo creativo de tres años de varias personas se volvió realidad. Ahora empieza otra etapa, mucho más difícil, de acercar la norma a las empresas y de convencerlas que la usen, no por la obligación, sino por su propio bien. Como dice el refrán, nadie es profeta en su tierra, por lo tanto decidí contarles algunos eventos que me han sucedido, o de los que me he enterado, en los últimos meses para animar a los escépticos de echarle un ojo a MoProSoft, por lo menos por curiosidad.
Abril 2005. Software Engineering Institute (SEI), a raíz de las discusiones en las primeras reuniones del International Process Research Consortium, decide organizar un Workshop adicional dedicado a Process Improvement in Small Settings. Para mí esto es una evidencia de que se están dando cuenta que el “mercado” de micro y pequeñas empresas (o grupos) no está atendido debidamente. Como se pueden imaginar, mandé el resumen de nuestro trabajo de la norma mexicana y ya me informaron que fue aceptado. Así que en octubre de este año presentaremos a MoProSoft, EvalProSoft y los resultados de pruebas controladas en la “sociedad” o, si prefieren, “en la cueva del león”, es decir, en la sede del SEI en Pittsburg.
Junio 2005. La red académica iberoamericana Ritos2, a la cual pertenezco desde el año 2000, convoca a una reunión en Montevideo donde se decide crear un proyecto para definir un marco metodológico común de procesos y su evaluación para la industria de software de esta zona. Para mi sorpresa, los argentinos, españoles, chilenos, venezolanos, brasileños, colombianos, paraguayos y ecuatorianos quieren probar MoProSoft y EvalProSoft para ver si se adaptan a sus contextos. Todos están de acuerdo que se necesita algo más apropiado para nuestra forma de pensar y trabajar. El proyecto se presentará en septiembre al Programa Iberoamericano de CYTED (Ciencia y Tecnología para el Desarrollo) y, en el caso de ser aprobado, durante los próximos tres años vamos a probar lo “Hecho en México” en los países con idiosincrasia similar.
Junio 2005. Un colega brasileño, a quien le gustó MoProSoft cuando lo presenté en el evento de SEPG LA en Guadalajara en noviembre pasado, me mandó un mensaje desde Helsinki. Resulta que en esta bella y tranquila ciudad, se llevó a cabo una reunión rutinaria del grupo de trabajo SC7 de ISO/IEC, en la cual se decidió crear un nuevo proyecto para una norma internacional de Software Life Cycle Profiles and Guidelines for use in Very Small Enterprises (VSE). Este trabajo será dirigido por un tailandés. El objetivo del mensaje del brasileño fue preguntarme si se podría usar el documento de MoProSoft como uno de los puntos de partida para este trabajo. No tengo que explicarles que me quedé con los ojos cuadrados. Tanta coincidencia de interés en procesos de software para la pequeña industria en tantos lugares distintos es de pensarse. Lo bueno de esto es que en muchos lugares apenas quieren empezar a cocer las habas y nosotros ya las tenemos medio cocidas. ¿Será esta nuestra oportunidad?
En México, en el mismo junio de 2005, tuve la oportunidad de experimentar el primer taller de interpretación de MoProSoft en Mexicali. A pesar de muy altas temperaturas, encontré un entusiasmo y una dedicación sorprendente. Los participantes provenían del triangulo bajacaliforniano Mexicali-Tijuana-Ensenada y representaban a la academia, las empresas y el gobierno. Lo que más me gustó de ellos fue su entendimiento de que se requiere juntar los esfuerzos de los tres sectores y para eso no necesitan esperar directrices de ningún lado. Ellos se enteraron de MoProSoft y decidieron conseguir recursos para escuchar de primera mano de qué se trata. Trabajamos de lunes a jueves ocho horas diarias, más las discusiones a la hora de la comida o cena.
Ya no sé quién aprendió más, ellos o yo. Me di cuenta que los académicos de allá tienen conocimiento para capacitar a las empresas, los empresarios están concientes de sus carencias y, en vez de quejarse, tienen ganas de aprender, además el gobierno estatal ve una gran oportunidad de desarrollo para la industria de TI gracias a la cercanía del mercado de EEUU.
Esto se ve reflejado en las actividades diarias y en los ambiciosos planes del Cluster de TI de Baja California, dirigido por Antonio Abad Silva. Antonio me sorprendió con su muy participativa asistencia al taller durante los cuatro días sin falta alguna. Además, el viernes organizó un desayuno con los empresarios y académicos de Ensenada, volvió a escuchar mi plática en una reunión con mis colegas de CICESE y terminamos, con todos los participantes del taller, en el Valle de Guadalupe probando vinos. Pero de esto último ya no les contaré nada.
Acerca del autor La Dra. Hanna Oktaba es profesora en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Es fundadora y vicepresidenta de la Asociación Mexicana para la Calidad en la Ingeniería de Software. Actualmente dirige el proyecto con el cual se creó la norma mexicana para la industria de software.
- Log in to post comments