Entrevista con Orlando Rincón

Publicado en

Orlando es una de las personas más interesantes que puedes llegar a conocer. Es una mezcla de hacker, empresario y altruista. En 1984, fundó Open Systems Ltd, una de las empresas de tecnología más exitosas en Colombia, con ventas anuales superiores a los 10 millones de dólares. Durante el tiempo que estuvo al frente de esta empresa, se convenció de que su país necesitaba una nueva generación de emprendedores con visión social. Fue así que en 1999 vendió su participación en Open Systems y fundó ParqueSoft, una incubadora de empresas de tecnología.

Actualmente ParqueSoft alberga más de 100 empresas que desarrollan proyectos en sistemas geográficos, animación digital y CRM, entre otros, acumulando ventas anuales superiores a los 50 millones de dólares. Pero lo que más inspira de ParqueSoft, es que el promedio de edad de los integrantes es inferior a los 24 años y en su mayoría provienen de clases sociales populares.

Así que piénsalo dos veces antes de juzgar a este señor despelucado, vestido en jeans y camiseta.

Eres ingeniero en sistemas con estudios de antropología. ¿Cómo se relacionan estos campos?
En la universidad donde yo estudié, un ingeniero de sistemas es concebido fundamentalmente como un administrador con bases científico-matemáticas, una persona capaz de modelar sistemas y de obtener eficiencia en sistemas. No necesariamente en sistemas de información sino sistemas en general, obviamente con una base computacional importante porque finalmente termina siendo el instrumento definitivo. Debido a mí deseo de trabajar fundamentalmente sobre sistemas sociales y a que el principal componente de estos es el ser humano, estudié antropología, que estudia la cultura de las sociedades y organizaciones humanas. Esa es la mezcla fundamental entre un ingeniero de sistemas y un antropólogo, son disciplinas complementarias para trabajar en sistemas y ecosistemas que pueden ser modelados como herramientas científicas alrededor de los seres humanos.

¿Qué te motivó a realizar algo como ParqueSoft?
ParqueSoft responde a una necesidad muy grande que siempre estuvo presente en mi vida: hacer un gran proyecto social. Desde joven, cuando fui líder estudiantil, tuve muchas inquietudes por contribuir a mejorar los sectores populares y producir igualdad social. Siempre tuve mucha inquietud por el tema de la ciencia y la tecnología como un enorme vehículo para reducir todas estas diferencias que se presentan en nuestros territorios latinoamericanos. ParqueSoft es un gran proyecto social que responde especialmente a esa visión de construir un espacio donde las nuevas generaciones puedan, a través de sus contactos con el arte, la ciencia y la tecnología, desarrollar propuestas de economía para acortar estos caminos de diferencia social que hay en América Latina, como una respuesta democrática diferente a los mecanismos tradicionales que se han usado como resistencia popular.

¿Cómo se compara ParqueSoft con esfuerzos similares en otros países?
A pesar de que tenemos el perfil de incubadora de empresas, no seguimos los métodos formales de las incubadoras. Las incubadoras tradicionales se basan en un business plan y metodologías basadas en la administración de negocios. ParqueSoft basa todo su ecosistema fundamentalmente en la fuerza y la diferencia genética de los emprendedores que lideran sus células económicas. ParqueSoft también se diferencia muchísimo de iniciativas similares porque a su vez es un gran centro de formación de talento humano, de investigación, de prácticas de producción con calidad a altísimo nivel. Pero más que nada es un gran centro de convergencia donde se articulan muchos temas, lo que hace que termine siendo un gran centro de relaciones sociales que terminan siendo un acelerador de negocios. Otra diferencia está en el enfoque generacional: mientras otras incubadoras trabajan transversalmente con todas las generaciones, ParqueSoft tiene su foco en las nuevas generaciones que son finalmente un gran acelerador por sus capacidades de educación e innovación, así como la capacidad de energía que tienen para aplicarle a sus proyectos.

¿Consideras que los latinoamericanos tenemos características antropológicas que podamos explotar como fortalezas para
desarrollar software?
Creo que todas la personas que vivimos en países en vías de desarrollo tenemos una gran oportunidad en esta industria. Nuestros ecosistemas urbanos y rurales son ecosistemas que no están planeados, y esto implica que las personas deben constantemente sobreponerse a su entorno, lo cual demanda que todo el tiempo se estén construyendo nuevos algoritmos, que se esté innovando sobre ellos y se produzcan eficiencias no con los métodos tradicionales sino con respuestas naturales. Por esto, pienso que toda América Latina es un gran ecosistema para la innovación, especialmente en torno a la algoritmia en la ingeniería de sistemas. Aquellos que logran educarse y logran conseguir las bases de estas ciencias y de estas tecnologías tienen una gran ventaja competitiva gracias a que viven en estos ecosistemas, especialmente para proponer nuevos sistemas de alta innovación.

En México vivimos el problema de que cada vez hay menos personas interesadas en la ciencia e investigación. ¿Tienes sugerencias de que hacer para revertir esta tendencia?
Este no es un problema único de México, es un problema global. Las nuevas prácticas de vida, los medios de comunicación y las plataformas culturales sobre las cuales se están construyendo los tejidos humanos, cada vez hacen menos interesante la ciencia y la tecnología para los niños y los jóvenes. Todos los gobiernos deben hacer esfuerzos para recuperar ese interés y gusto por las ciencia básicas.

Gracias a las TICs hoy se puede establecer, con inversiones mínimas, centros que produzcan inclusión digital y fomenten el gusto hacia la ciencia y la tecnología. En Colombia hemos desarrollado proyectos orientados a los sectores populares para poder aproximar a los niños y a los jóvenes a la ciencia y la tecnología.

Se ha creado una nueva era, la del Edutainment, la era de la educación + el entretenimiento, que combinadas con TICs, pueden producir un gusto por la ciencia y la tecnología muy diferente al que se producía en los 80s o 90s. ParqueSoft tiene una gran propuesta para ello denominada ParqueSapienx: parques de inclusión digital que aproximan a los jóvenes hacia el arte digital, la ciencia y la tecnología. Creo que en todos los países de América Latina debemos hacer enormes esfuerzos de invertir en esto, especialmente donde están las grandes concentraciones de nuestra población, que es en los sectores populares. Esto ya está desarrollado, es muy fácil de implementar, requiere pocos esfuerzos y su impacto es muy grande. Por un parque de estos pueden pasar diariamente 5 mil, 6 mil niños para tener una población impactada al mes de ciento cincuenta mil a doscientos mil jóvenes que experimentan, trabajan y se entretienen con estos instrumentos de ciencia y tecnología y finalmente terminan divirtiéndose en este entorno y logrando una gran proximidad con este paradigma del siglo XXI.

¿Qué mensaje dejas a nuestros lectores?
Mi mensaje es que no solamente piensen en lo que ellos están haciendo. Yo creo que todos los que trabajamos en la industria de TICs no sólo debemos pensar en el presente, sino trabajar en el futuro. Por eso es tan contundente y determinante que pensemos en las nuevas generaciones. Hay que hacer que los sistemas de información, la Ingeniería de Sistemas, las ciencias de la computación cada vez penetren a más sectores de la población, y en todos los niveles escolares. De ahí que todos los que de alguna u otra manera hemos tomado algo de conocimiento o ventaja competitiva entorno a este tema, debemos hacer enormes esfuerzos para juntarnos y masificar el conocimiento sobre las TICs, su potencial y todo lo que pueden representar para la evolución de nuestras sociedades y el desarrollo de nuestros países. Por eso es tan importante que todos los que tienen conocimiento directo con los sistemas de información, estén concientes del enorme poder que representan las tecnologías de la información frente al reto del siglo XXI, y que hagamos un esfuerzo por trabajar de múltiples maneras para producir inclusión digital y llevar tecnologías de información a los mayores sectores de la población tanto civil como de los sectores productivos, pequeñas empresas y gobierno. Esta es una gran propuesta alrededor de las TICs que produciría una gran aceleración en el desarrollo de América Latina.