Industria Mexicana del Software. Un estudio en cifras.

Publicado en

En julio de 2005 se aplicó una encuesta a 68 gerentes de empresas del sector de la Industria del Software de México para conocer el perfil general de éstas y analizar los factores críticos de éxito del sector. Dicha encuesta forma parte de un trabajo de investigación sobre el estudio de estrategias para generar ventajas competitivas en la industria del software, realizado en la Universidad Politécnica de Valencia, España, en el programa doctoral “Integración de las Tecnologías de la Información en las Organizaciones”.

Antes de describir el perfil de las empresas desarrolladoras de software en México, es importante destacar que los diversos análisis que hasta la fecha se han realizado con respecto al panorama de este sector no resultan aún generalizables a toda la industria, ya que cada estudio analiza sólo un subconjunto del total de empresas, por lo tanto se hace la aclaración que lo aquí se presenta son datos representativos, y no necesariamente significa que sean generalizables.

Localización Geográfica de las Empresas Participantes
Las empresas participantes en el estudio se localizan en 11 de los 32 estados de la República Mexicana, presentando la siguiente distribución: 2.9% Chihuahua, 1.5% en Coahuila, 44.1% en el Distrito Federal, 11.8% en Durango, 2.9% en el Estado de México, 1.5% en Guanajuato, 2.9% en Jalisco, 2.9% en Michoacán, 2.9% en Morelos, 23.5% en Nuevo León y 2.9% en Querétaro. Esta concentración es similar a la de otros estudios realizados para este sector en México [1, 2].

Número de Empresas Desarrolladoras de Software en México
La respuesta a esta pregunta no tiene una cifra exacta. De acuerdo con estimaciones realizadas por ESANE consultores [2] sobre del número total de empleados y empresas de la Industria del Software en México, el número aproximado de empresas de la industria mexicana del software podría ser del orden de 1,500 empresas.

Tamaño de las Empresas
El estudio revela que el 85.29% de las empresas del sector de la Industria Mexicana del Software son de tamaño micro (54.41%) y pequeño (30.88%), el 5.8% mediana, y tan sólo el 8.82% son de tamaño grande (con un número de empleados mayor a 100).

Tabla 1. Tamaño de empresas

Número Promedio de Empleados por Tamaño de Empresa
Al analizar el número promedio de empleados por tamaño de empresa, las microempresas presentan un promedio de 6 empleados, las pequeñas 23 y las medianas 76. Para el caso de las empresas grandes, se reflejó un sesgo introducido por la presencia en el estudio de una empresa de tamaño grande e intensiva en el número de personal (3,200 empleados), por lo que se estimó un valor medio corregido de empleados cuyo valor fue de 229 empleados.

Antigüedad de las Empresas
La Industria Mexicana del Software es una industria que se caracteriza por ser joven (47% de las empresas son menores de 7 años). La antigüedad media de las empresas que participaron en el estudio es cercana a los 9 años. Las empresas más antiguas se encuentran en el mercado desde hace 25 años (creadas partir del año 1980) y las más jóvenes son menores a un año (creadas en el año 2005).

Tomando en cuenta el tiempo de permanencia en el mercado se identificaron tres bloques de antigüedad de empresas: emergentes, maduras y consolidadas (ver tabla 2).

Tabla 2. Antigüedad.

Rango de Ventas Anuales
De acuerdo a los datos obtenidos en la encuesta, la mediana del rango de ventas anuales de las empresas participantes se encuentra entre 3 y 6 millones de pesos mexicanos (Tabla 3).

Tabla 3. Estadísticos descriptivos de rango de ventas anuales.

Utilidades
La mediana del rango de utilidades de las empresas participantes en el estudio, en los últimos dos años, se encuentra entre el 6 y el 10%.

Utilidades La mediana del rango de utilidades de las empresas participantes en el estudio, en los últimos dos años, se encuentra entre el 6 y el 10%.

En los tres últimos años el sector de la Industria del Software de México ha registrado tasas de incremento más elevadas que el ritmo de la economía nacional. En el 2004, tuvo un crecimiento del 7%, mientras que en el 2005 este rebasó el 10% (ver “Reportaje”, SG Marzo-Abril 2006).

Crecimiento Laboral.
En lo que respecta al análisis de los datos correspondientes al crecimiento laboral, se obtuvo como resultado medio la generación de 3 nuevos empleos por año (recordando que el 85.29% de las empresas de este sector son de tamaño micro y pequeño). El 16.18% de las 68 empresas participantes manifestaron no haber tenido crecimiento laboral,

Tabla 5. Comparativa del salario mensual medio de un programador de software en varios países.

un 27.94% un crecimiento negativo (despidos), el 52.94% haber tenido un incremento en su plantilla laboral hasta de un 8% y un 2.94% indicó tener un crecimiento laboral superior al 20%.

Analizando el índice de crecimiento laboral en función del tamaño de empresas, el estudio reveló que las empresas que mayor crecimiento laboral tuvieron fueron las empresas micro (17.65%) y pequeñas (16.47%).

Origen de los Ingresos Económicos
En lo referente al origen de los ingresos económicos de la empresa, se presenta en primer lugar una predominancia hacia el desarrollo de software hecho a la medida (40.44%), en segundo lugar están el desarrollo de software empaquetado (16.85%) y las actividades de consultoría (14.65%). Las actividades reportadas como “otras” se refieren básicamente a venta, renta y mantenimiento de hardware.

¿Y los sueldos?
En la tabla 5 se muestran los salarios mensuales medios de un programador —en categoría: Software Engineer / Developer / Programmer— para varios países donde se puede observar una gran variación en los niveles de remuneración de esta actividad, desde un salario mensual medio de USD $283 en Filipinas, hasta un salario mensual medio de USD $5,480 en Suiza, y para el caso de México es de USD $1,865.

¿Qué Tipo de Mercado se Cubre?
Del análisis correspondiente al mercado que cubren las empresas del sector, 54.78% indicó que cubre mercados locales, 11.86% mercados regionales, 26.24% tiene cobertura nacional y 7.12% indica tener presencia internacional.

Agrupando por el tamaño de empresa y por la composición de mercado que se cubre, se observa que la predominancia a cubrir mercados locales puede deberse en parte, a que la mayoría de las empresas participantes se concentran en empresas de tamaño micro, pequeña y mediana (91.17%)

¿Y la Orientación Estratégica?
Para la selección de las variables que sirvieran como base para identificar y clasificar a los grupos con base a su orientación estratégica de negocio (costo y diferenciación), se tomaron en cuenta las consideraciones teóricas de: Michael Porter, Gerry Johnson y Arthur Thomson. Para la muestra del estudio, las variables consideradas para el análisis orientación estratégica fueron: porcentaje de gasto en diseño de nuevos productos, porcentaje de gastos en mejoras en procesos, número de patentes, personal dedicado a actividades de investigación y desarrollo, porcentaje de ventas dedicado a marketing y porcentaje de productos o servicios especializados.

Como resultado final para la clasificación de las empresas en función de su orientación estratégica se identificaron dos grupos: uno con 30 empresas para el grupo de estrategia por costos, y otro con 38 empresas para el grupo de estrategia por diferenciación (se aplicó la técnica estadística de análisis cluster).

Conclusión
En este escrito se ha presentado información obtenida a través de un estudio exploratorio aplicado al sector de la Industria del Software de México en Julio de 2005. Se han presentando los datos más significativos de este sector como lo son: antigüedad, ventas, promedio de utilidades, tamaño de empresa, orientación de negocio, generación de nuevos empleos, nivel de sueldos, mercado que se cubre y el origen de los ingresos económicos. Se espera que los datos aquí vertidos puedan servir como marco de referencia e información para todas aquellas personas, empresas e instituciones públicas y privadas que estén inmersas o tengan un interés particular en este sector.

Agradecimiento especial a cada uno de los 68 gerentes de las empresas participantes en el estudio, a los representantes de PROSOFT, AMITI y AMCIS.

Referencias
1. SE (2004), “Estudio del nivel de madurez y capacidad de procesos de la industria de tecnologías de información en el área metropolitana de Monterrey, Nuevo León y el Distrito Federal y su área metropolitana” Secretaría de Economía del Gobierno Mexicano.
2. ESANE, Consultores S. C. y Secretaría de Economía, México (2004), “Perfil de la Industria Mexicana del Software y Servicios Relacionados” Secretaría de Economía, México,Fase 1 / Criterio 2.

Acerca del autor
Dora Luz González Bañales es profesora del Departamento de Sistemas y Computación del Instituto Tecnológico de Durango. Actualmente se encuentra realizando su proyecto de tesis doctoral en la Universidad Politécnica de Valencia (España), en el área de análisis de estrategias competitivas en el sector de la Industria del Software de México. dogonbaa@doctor.upv.es