La Navegación y los Esquemas de Organización de la Información

Publicado en

La definición de una arquitectura de información sólida es quizá el paso más importante a realizar en cualquier proyecto. Una vez que ha sido establecida, es momento de pasar a otros aspectos estructurales como lo son la navegación y la organización de la información, dos factores muy importantes de los cuales dependerá el que la arquitectura previamente definida sea asimilada por el usuario.

La arquitectura establecida ya define las principales rutas de navegación que se manejarán, mas no define la manera en la que estas serán presentadas para el usuario. También es importante mantener en mente que no existe una única manera de llegar a un destino dentro del proyecto, sobre todo si su contenido es de alta relevancia.

Organización del contenido

Antes de comenzar a pensar en los tipos de navegación y en las presentaciones de los mismos, es necesario establecer los esquemas para organizar el contenido que, aunque puede no estar completado en su totalidad, ya fue definido de manera general en la arquitectura de información.

El mayor seccionamiento de la información se lleva a cabo por medio de esquemas de navegación subjetivos, los cuales dependen de la índole del proyecto. Uno de estos esquemas comprende una organización por temas o categorías definidos con base en características o clasificaciones en común del contenido. Un ejemplo claro de este esquema es prácticamente cualquier sitio web de comercio electrónico asociado a una tienda departamental. La amplia gama de productos es clasificada por categorías (libros, discos, ropa, acceso- rios, entre otros).

Otra manera de organizar contenido es por tareas, es decir, actividades posibles a realizar por el usuario dentro del sistema. Google Docs, la aplicación web de manejo de documentos auspiciada por Google, tiene un menú de opciones dividiendo la creación de los diferentes tipos de documentos existentes (crear hoja de estilo, crear documento de texto, entre otros).

Sin embargo, y aunque los métodos anteriores son de gran utilidad, también es importante tener en cuenta que la presentación de la información (sobre todo en web, donde la atención del usuario es limitada) debe seguir un flujo común al usuario, de modo que este encuentre lo que busca con el menor esfuerzo posible. Este método de organización es el de flujo conversacional que se asegura de que la información se presente respondiendo a tiempo las preguntas que el usuario puede ir generando a través de su experiencia.

El sitio de Mint.com lleva a cabo esta clasificación de manera muy efectiva. Al entrar al sitio, la primera opción del menú responde a una pregunta que cualquier lector que no haya escuchado hablar de Mint antes debe estar haciéndose en este momento, y está etiquetada como tal: ¿Qué es Mint? Una vez que ya se conoce esto, la siguiente interrogante es ¿Cómo funciona?, la cual corresponde a la segunda opción del menú.

Existen otras maneras de clasificar la información cuando se manejan grandes volúmenes de la misma, las cuales resultan más objetivas. El esquema alfabético, por ejemplo, debe ser utilizado con cuidado pues no siempre resulta efectivo. Funciona cuando, por ejemplo, se presenta un listado de autores de novelas mas no funciona para un listado de países de nacionalidad de un usuario, puesto que un estudio de mercado podría arrojar que el mayor porcentaje de usuarios es proveniente de México y por ello poner este país al principio resultaría más congruente. Otro ejemplo de organización objetiva es el esquema cronológico, utilizado comúnmente para archivar los artículos de un blog, presentados por orden de publicación del más reciente al más antiguo.

Los distintos tipos de navegación
Trabajando en conjunto con los esquemas de organización de la información, existen distintas maneras de manejar la navegación dentro de un proyecto de desarrollo, considerando la relevancia de los destinos comprendidos por cada sistema de navegación a utilizar.

En primera instancia está el sistema global de navegación, el cual no solo es el más relevante si no también el más sencillo de comprender. Esta navegación incluye las ligas que estarán presentes en todas las páginas o pantallas dentro de nuestro proyecto. Por esta razón se encuentra siempre claramente separado del resto del contenido, formando parte de la plantilla general del diseño de las pantallas.

Adicionalmente está el sistema de navegación local, el cual también suele formar parte de la plantilla de diseño (es decir, visualmente separado del contenido cambiante de la página o pantalla), pero las ligas que lo conforman varían dependiendo de la sección. Ilustrando este punto, las opciones locales dentro de la sección de ¿Quiénes Somos? dentro de un sitio web (Historia, Visión, Misión, entre otras similares) no serán las mismas que aquellas de la sección de ¿Qué Hacemos? (Proceso, Metodología, Herramientas, entre otras).

Es importante definir qué secciones necesitarán manejar navegación local por su comple- jidad o robustez y qué ligas comprenderá esta navegación en cada una de ellas.

Otro sistema de navegación de apoyo es el sistema de navegación de cortesía, cuya representación es fácil de localizar dentro de los sitios web existentes en la actualidad. Se trata del conjunto de ligas que aparece en la parte inferior de todas las pantallas, comúnmente fijo en todo el sitio al igual que la navegación global. Comprende ligas a información adicional o ‘de cortesía’ como lo son los términos y condiciones de uso, contacto de la empresa, avisos legales, etcétera.

Por otra parte, todas las ligas dentro del resto del contenido (entre los párrafos, botones, etc.) forman parte del sistema de navegación contextual. Y existen también los sistemas de navegación adicionales, que proveen alternativas organizacionales del contenido de un proyecto. Estos son los mapas de sitio, los glosarios y los índices de conceptos, dependiendo del tipo de contenido que se esté manejando.

Posteriormente, al avanzar más en el proceso de diseño de una interfaz, la navegación traerá a la mesa consideraciones que involucrarán principalmente la correcta aplicación de la primera heurística de Nielsen que tiene que ver con la visibilidad de estado del sistema: en todo momento, el usuario debe tener muy claro qué camino fue el que siguió para llegar hasta donde se encuentra y saber exactamente dónde se encuentra.

Resumiendo

Existen muchos argumentos que ayudarían a resumir la importancia real de tener un buen diseño de navegación, pero quizá uno de los más efectivos se resume en una actualización reciente de Twitter del consultor estadounidense Jared M. Spool:

“A veces los sistemas de navegación son como los armarios. Hay cosas colgando dentro que no nos sirven y nunca encontramos lo que estamos buscando.”

Lo principal de trabajar a conciencia en el diseño de la navegación de un proyecto es, precisamente, hacer todo lo posible por no terminar diseñando un armario convencional.

 

Bio

Pamela Rodríguez es egresada de la Universidad de Monterrey de la carrera de Ingeniería en sistemas computacionales con estudios avanzados en diseño web. Actualmente es Diseñadora de interfaces para aplicaciones móviles en Naranya Apphouse, docente, conferencista y autora de artículos relacionados. @thepam http://thepam.blogspot.com