SaaS Product Chat es un video podcast que se enfoca en la creación, desarrollo y en el lanzamiento de productos Software as a Service (SaaS). Presentado por Daniel Prol y Claudio Cossio.
En este episodio hablamos sobre lo que aprendimos analizando el nuevo term sheet que Atlassian ha hecho público para hacer adquisiciones con menos fricción y más justas porque aseguran que el proceso de M&A (mergers and acquisitions) está roto. Ponemos el foco en Atlassian porque han invertido casi 1.000 millones de euros ($1 billion) en adquirir más de 20 compañías.
En este SaaS Product Chat entrevistamos a Chema Ballarín, responsable de desarrollo de negocio de Eventbrite para España y Portugal. Chema también ha estado detrás de empresas tan ambiciosas como Cisco o Dropbox. Nos cuenta su experiencia en desarrollo de negocio durante más de 15 años en tecnología y nos habla detalladamente con qué plataformas concretas puede integrarse Eventbrite.
En el episodio de hoy hablamos sobre uno de los roles peor entendidos en desarrollo ágil, el Product Owner – sus responsabilidades principales, su papel como mediador entre stakeholders y desarrolladores para no hacer todo lo que piden o la correlación entre el valor de una historia de usuario y su tamaño.
En este episodio de SaaS Product Chat se entrevista a Mario Valle; quien dejó su puesto como ejecutivo en Electronic Arts y se lanzó como inversionista porque vió una oportunidad histórica de invertir en videojuegos de creadores independientes de los mercados emergentes.
En este episodio nos acompaña Pedro Piñera, ingeniero de producción en Shopify. Pedro nos cuenta un poco sobre cómo detectar y mitigar problemas de escalabilidad en apps móviles antes de que sean una carga pesada para la empresa imposible de arrastrar.
En este episodio nos acompaña Miguel Oliva Márquez, diseñador freelance para compañías como Microsoft, Leica Camera AG, Monzo o Frog Design. Nos comenta de la evolución de su carrera como diseñador y de cómo consiguió su trabajo en Microsoft. Miguel también comparte con nosotros sobre sistemas de diseño (caso Skype o Monzo) y el proceso detrás de diseñar un marca o una interfaz.
La mejora continua en desarrollo de software se basa en optimizar y mejorar la calidad de un producto o servicio a través de un proceso evolutivo. En este episodio hablamos sobre las diferencias entre integración continua, entrega continua y despliegue continuo, el proceso de implementación de pruebas automatizadas para que las mejoras continuas funcionen, el ciclo de vida de DevOps o por qué mejora continua no envuelve solo actualizar una funcionalidad.
Te recomendamos:
RevenueCat es una de las pocas empresas con fundador español que ha pasado por Y Combinator, la aceleradora de startups con más nombre y track record de todo el mundo.
En este episodio platicamos sobre:
- ¿Qué novedades se presentan en nuestra profesión en 2019?: en qué vamos a trabajar y en qué ciudad vamos a vivir.
Hablamos con Juan Riaza, Software Developer en Idealista, sobre los límites legales y éticos del web scraping, automatización, ingeniería inversa, por qué no hay nada en una app que no se pueda extraer, por qué los desarrolladores podemos idealizar las APIs, aplicaciones reales de web scraping y qué tenemos que tener en cuenta al diseñar y poner en marcha APIs.
Te recomendamos:
Roger Casals no es de Stanford o similar, y ha logrado establecer su SaaS en Silicon Valley. Antes de fundar Plazah, vendió Passwordbank a Symantec por 25 millones de euros en 2013. Y antes de esto ya había tenido tres exists.
La innovación toma ciclos grandes, por eso las tecnológicas están invirtiendo mucho en R&D. Pero ¿realmente pueden los productos SaaS innovar o es más un proceso iterativo de lo que ya existe? Hoy hablamos de Research and Development(R&D), qué significa y su implantación efectiva dentro de una empresa tecnológica.
Hablamos con David Gasquez, Data Engineer en Buffer, sobre cómo Buffer usa ingeniería de datos, incluyendo el stack y lenguajes por los que se decidieron como parte de la infraestructura, los proyectos internos en los que han implementado ML dentro del producto, los procesos de carga diarios y cómo trabajan de manera distribuída. Buffer es una compañía SaaS, hace un producto para que sus clientes gestionen sus redes sociales.
Recomendaciones:
Hoy traemos al chat un tópico que aparece en uno de los post en Medium del fondo Point Nine Capital y que lo escribe Rodrigo Martínez, un partner español que lleva trabajando en el fondo desde 2013 y trata sobre una serie de prioridades que guían a las compañías antes de hacer el pitch para levantar la serie A.
Muchos productos SaaS han salido de la imaginación liberada de fechas de entregas. Hoy dedicamos el episodio a los productos SaaS que empezaron como proyectos paralelos y se volvieron empresas reales (Product Hunt, PixelMe, Gatsby…), cómo sirven de vía de escape para salir de la monotonía, evitan la procrastinación e incluso pueden mejorar tu economía.
Recomendaciones:
Construir software a escala es un deporte de equipo y las habilidades necesarias no son solo las técnicas, sino también las “soft skills”. Hoy nos centramos en las habilidades de liderazgo esenciales para resolver problemas técnicos a escala y construimos un mapa de habilidades para liderar que pueden servir para aquellos que quieren ser o son líderes de equipos de producto.
Recomendaciones:
En esta entrevista, Daniel Torres Burriel, Director General y Fundador de Torresburriel Estudio, nos cuenta cómo hacer tests que nos ayuden a aproximarnos a conocer la realidad, tomando decisiones sobre certezas no hipótesis, por qué se toman tan en serio el desarrollo de contenidos en una empresa orientada a la consultoría UX e Investigación de usuarios, elementos diferenciales de UX que falta por trabajar en SaaS y por qué no hacer lo que los usuarios nos dicen.
Recomendaciones:
En este episodio reflexionamos acerca de si las métricas de software son útiles o no para medir el rendimiento de los programadores. Analizamos la forma en la que las tecnológicas están empezando a medir con OKRs y lo que aporta información objetiva sobre la eficacia de un equipo de software.
Recomendaciones:
En este episodio, Fran nos comparte consejos para el trabajo remoto. Además, nos habla de su rutina fuera de la programación, cómo logra integrarla con su trabajo a distancia y qué es lo que más tiempo le ocupa en su equipo técnico en Lonely Planet. Nos comparte también algunas apps interesantes de productividad.
Recomendaciones:
¿Cómo podemos hacer para medir la efectividad de nuestro trabajo? Hablamos de la métrica de satisfacción NPS y explicamos por qué la importancia del NPS no radica en la función propiamente de la métrica, sino más bien en cómo se usa.
En el episodio 23 nos acompaña Dan Olsen Product Manager en Intuit, VP de producto en Friendster y consultor en Box entre otras. Nos comparte sus reflexiones en torno a la dicotomía que hay entre el problema y la solución, MVPs, la pirámide del Product/Market Fit y los atributos más importantes que consiera para contratar Product Managers.
En el episodio 22 hablamos del Onboarding a nuevos usuarios, cómo dar la bienvenida y explicar el producto a un usuario que recién se descargue la aplicación y cómo generar una buena primera impresión. También charlamos sobre el uso de los datos que recogemos del usuario y de las formas en las que podemos hacer un onboarding.
En el episodio 21 ponemos el foco tanto en las ventajas como en los inconvenientes para el cliente y el proveedor de crear un proyecto SaaS basandose en plataformas de 3eros, los mas conocidos como Amazon Web Services, Google, Heroku, Jira, Trello y más plataformas que ofrecen API's para el desarrollo de productos de software.
En el episodio 20 tocamos el tema de los hackathones: qué tipos hay, qué te pueden aportar y por qué es bueno asistir a uno. Además, consideramos en qué otros proyectos open source puedes ganar experiencia y de paso añadir a tu portafolio.
En este episodio número 19 charlamos de qué significa eso de evaluar la calidad del código y ponemos ejemplos de cómo realizar análisis de código estático de un producto o servicio SaaS a través de un software especializado
En nuestro 18º episodio en Software Guru charlamos sobre cómo analizar y medir las métricas realmente importantes para tu SaaS.
La flexibilidad para el trabajo remoto es parte de la cultura de muchas empresas tecnológicas. Hoy hablamos de las ventajas y los inconvenientes de trabajar a distancia como desarrollador, las condiciones que se tienen que dar para que trabajar desde casa funcione y algunos rituales o rutinas disciplinadas que ayudan a estar al día, colaborar, crear sinergías y sobre todo resolver problemas en remoto desarrollando software.
En este episodio hablamos de desarrollo para emails, procesos internos para creación de campañas de email, "Email Automation", testing y desafío de adaptarse a los diferentes clientes de correo.
Recomendaciones:
- ¿Cómo sabemos qué propiedades y reglas de css podemos usar en nuestros emails? http://campaignmonitor.com/css
- Blog especializado en desarrollo para emails: https://litmus.com/blog/
Hoy charlamos de la metodología SCRUM, cómo manejar los sprints, flujos de trabajo en este tipo de metodologías, cómo gestionar bugs e incidencias en un proyecto ágil y la importancia de lograr una comunicación efectiva entre el equipo y el negocio.
También contamos con el diseñador de producto y cofundador de Oja.la, Francisco Rodríguez. Actualmente, trabaja para Proxio como Product Owner, y ha desarrollado proyectos como PDFBucket o Swipecast.
Para este episodio indigamos sobre el tema de los pagos en los productos de software. Para iniciar les platicamos sobre los diferentes productos que pueden utilizar para montar los pagos como Stripe, Google y Paypal; pero para aquellos productos enfocados en América Latina tenemos soluciones como Conekta y OpenPay, ya que el tema fiscal es importante de considerar según el tipo de usuario que se tenga.
En esta ocasión, hablamos de cómo reclutar desarrolladores y profesionales técnicos. Comentamos cómo son los procesos de reclutamiento y algunos aspectos a tomar en cuenta a la hora de contratar talento tecnológico. ¿Qué buscan hoy los devs? ¿Cuáles son los círculos de contratación reales para un reclutador? En este episodio platicamos sobre esto.
Estamos en nuestro décimo segundo episodio. Vamos a platicarles sobre lo que esta detrás de la atención al cliente, soporte técnico y la razón que todo equipo de producto debe tener una persona asignada para dar respuesta a las preguntas de nuestros usuarios. Esto afecta de manera significativa la retención de usuarios y el churn rate (% de de abandono).
Este es nuestro décimo primero episodio, hablamos sobre Extract, Transform and Load; es una práctica para consolidar información en dentro de estructuras de data warehousing. Para todos aquellas personas que se dedican a la Ciencia de Datos saben que hay un debate sobre el proceso de Transformación, si es antes o después de la carga de información (Load).
Este es nuestro décimo episodio, donde platicamos sobre las etapas para el lanzamiento de un producto. En concreto hablamos sobre las diferentes versiones que atraviesa un equipo de producto para ir definiendo esa primera versión del producto que estará disponible al público.
Este es nuestro noveno episodio y nuestra primera publicación en Software Guru. Queremos agradecer a la comunidad por el espacio para continuar publicando videos alrededor de las técnicas y tendencias que vemos en la industria de los productos de SaaS.